miércoles, 15 de enero de 2025

DÓLAR BLUE PICANTE

Así fue como el blue pasó de $ 216 a $ 220 y recortó la brecha con el MEP, que cayó casi 1% a $ 233, el mismo porcentaje que el contado con liquidación, que cerró a $ 240. En tanto, el solidario ascendió 0,6% a $ 213, el minorista terminó en $ 128,50 y el mayorista en 123,67. Por ende, si se toma la diferencia entre el mayorista y el CCL, la brecha alcanza casi el 100 por ciento.

“Cuanto más volátil el mercado cripto, menos dólares físicos hay en plaza, porque si cae Bitcoin o Ethereum, los inversores se niegan a vender y aceptar pérdidas. Por lo tanto, hay una oferta limitada de divisas, contra una oferta cada vez más ilimitada de pesos“, describen en las financieras, como le gusta denominarse a las cuevas, para dar una impresión de algo más formal.

La disparada del dólar cripto, que subió $ 12 durante el fin de semana largo, y había quedado muy por encima del blue, fue el presagio de que el billete debía subir un escalón.

TRAMA OCULTA

En las mesas argumentan que la subfacturación de exportaciones es precisamente uno de los factores que explica la diferencia que hay hoy entre las cotizaciones del dólar MEP y el blue.

Según explican, dicha subfacturación hace que liquiden el resto de los dólares vía blue, para pagar gastos en Argentina, lo que hace que termine habiendo más oferta de billetes. No lo pueden traer por Bolsa, aclaran, porque de lo contrario no tendrían acceso al MULC por 90 días.

VOZ OFICIAL

“Con brecha alta siempre hay incentivo para que pase esto. Administrar el mercado cambiario sin estrangular el crecimiento es en lo que se viene trabajando y se seguirá. Vamos a ajustar los controles. Igual acá la clave de lo que pasa es la necesidad de adelantar importaciones de gas“, revelan en el gabinete económico.

“Además, las exportaciones están liquidando menos. Hay una estacionalidad que juega en contra estos días, pero la brecha se va a ir reduciendo. Creció por el rescate a los títulos en pesos, que ya se está ordenando, pero la suba de tasas también busca controlar la brecha, aparte de más sintonía fina en Comex también”, agrega.

“Cuanto más volátil el mercado cripto, menos dólares físicos hay en plaza, porque si cae Bitcoin o Ethereum, los inversores se niegan a vender y aceptar pérdidas. Por lo tanto, hay una oferta limitada de divisas, contra una oferta cada vez más ilimitada de pesos”

SIN RESERVA

Paras el analista Salvador di Stéfano, el Gobierno no tiene reservas suficientes para contener a los tipos de cambios alternativos: “Por eso subió la tasa de plazo fijo a niveles del 53% anual. Para que el dólar le gane a la tasa de interés, debería cotizar, a fin de año, muy por encima de $ 300, no parece imposible, pero luce poco probable”.

Desde su óptica, la suba de tasas de los plazos fijos le quitará dinámica a los tipos de cambios alternativos: “La suba de las tasas activas le quitará actividad a la economía. En la Argentina se ahorra en dólares: por ende, con tasas en suba y menos actividad económica luce probable que el dólar no siga creciendo como ahora”.

“Con brecha alta siempre hay incentivo que pase esto. Administrar el mercado cambiario sin estrangular el crecimiento es en lo que se viene trabajando y se seguirá. Vamos a ajustar los controles. Igual acá la clave de lo que pasa es la necesidad de adelantar importaciones de gas”, revelan en el gabinete económico.

El dólar de equilibrio se ubica en $ 235, por lo cual está en el punto intermedio entre lo que vale el dólar contado con liquidación y el bolsa o MEP. En tanto, el dólar blue sigue atrasado por la mayor oferta que hay en el mercado.

Compartir.

Dejar un comentario