lunes, 13 de enero de 2025

En el año 1868, se levantó en Rawson un salón público que también era utilizado como granero y depósito, al que llamaron capilla siendo sus primeros diáconos Ricardo Berwyn y Thomas Davies. Esta capilla fue utilizada hasta principios de 1873. Entre tanto, los colonos comenzaron a pensar en la necesidad de construir una que sólo estuviera dedicada a los fines religiosos. Pusieron manos a la obra hasta levantar una verdadera capilla a orillas del río Chubut (por donde luego pasaría el Ferrocarril), que desarrolló sus actividades litúrgicas hasta 1899, año en que fue totalmente arrasada por una colosal inundación.

Capilla nueva

A partir de la gran inundación del año 99, los fieles de la congregación encabezados por Ricardo Berwyn (donante del terreno), decidieron levantar una nueva capilla en el sector norte de Rawson y sobre un terreno más alto (hoy es la calle Alejandro Maíz al 600). Se supone que su constructor fue James Rhys secundado por varios vecinos, ignorándose quien efectuó los trabajos de carpintería. La loza para la Santa Cena fue traída directamente desde Gales.

Luego de haber tenido la ciudad de Rawson dos capillas en actividad, y al dispersarse los colonos por el Valle Inferior, la capilla quedó cerrada hasta el año 1956, fecha en que varios vecinos de la colectividad decidieron repararla trayendo los bancos de la capilla anglicana San David de la localidad de Dolavon. Su actividad entonces, fue esporádica, muy espaciada e inclusive se prestó a otras congregaciones para que desarrollaran sus cultos.

Actualmente, tanto esta capilla como las restantes del Valle, pertenecen a la Asociación Cultural y Espiritual Unión de Iglesias Cristianas Libres del Chubut, entidad que figura en los registros oficiales de la provincia. Existe Ordenanza de la Municipalidad de Rawson declarando lugar histórico a la única capilla galesa de la ciudad que se mantiene en pie. Es el lugar donde se izó por primera vez la bandera argentina en la Patagonia el 15 de setiembre de 1865.

Por Sergio Pravaz para La Voz de Chubut

Compartir.

Dejar un comentario