sábado, 18 de enero de 2025

A medida que avanzamos en la crónica, crecen las celebraciones. Las entidades festejan sus aniversarios. Los años, es verdad, no son muchos. En el mejor de los casos medio siglo. Pero las trasformaciones operadas dan otro contenido al tiempo. Así, en 1949, el Colegio Nacional cumple sus Bodas de Plata. Al evocar su fundación, comenta “El Pueblo”: “1924, cuando todavía hablar de la Patagonia era decir casi el desierto, y llegar hasta ella significaba un hecho que se acercaba a la aventura”.

Las precauciones, múltiples ahora, logran a otro ritmo su solución. Por de pronto, la Escuela Nro. 122 funciona en un nuevo edificio (1949) y ya dicta clases la Escuela Mixta de Oficios Regionales.

Transportes Patagónicos pone en circulación dos nuevas unidades, como indicio del creciente movimiento de pasajeros. No por eso deja de recordad la Municipalidad su Ordenanza sobre perros sueltos.

De tanto en tanto, la inquietud estética transita por el pueblo. Es la que suscita comentarios acerca del necesario embellecimiento de “Nuestra Única Avenida”, y la que se siente al volver del aeródromo donde acaba de levantar vuelo un DC 4 (1950).

El regocijo de las cosas nuevas sigue llegando a la población. Son las baldosas que comienzan a rodear la plaza y cruzarla en todas las direcciones, para comodidad del transeúnte. Es el edificio nuevo que ocupa la Escuela Nro. 123. O el anuncio que despedirá los fuegos de la madera: “el gas está en Trelew”.

Esta marcha que se acelera inaugura también otro lenguaje. Y que preside los avisos comerciales. Tal como aquel de 1952: “Trelew, la ciudad más atrayente y de afianzado porvenir en la Patagonia”. Los pobladores de las localidades vecinas, con frecuencia creciente, vienen a hacer sus compras y diligencias a Trelew.

En 1953, deja de aparecer “El Pueblo”, periódico que dirige Ivo Vizenci, y que fuera fundado en 1917. La vida de estas publicaciones, que conoció épocas de oro entre las dos guerras mundiales, cede ahora el lugar a la prensa diaria. Desde 1945, viene editándose “El Heraldo”, dirigido por Soil Broman.

Y el Pueblo fue Ciudad

En 1954 Luis Feldman Josín, funda el Diario Jornada, que queda como único periódico de su tipo. Ya desde sus primeros números es posible notar la dinámica de Trelew. Sea por los urgentes reclamos de servicios públicos adecuados, por el planteo de los problemas edilicios, sea por la confianza que traducen las “notas territorianas”: “está destinada a ser la ciudad patagónica más populosa, la ciudad privilegiada, por su magnífica colonia agrícola y el gran Valle de Chubut

La gama de exigencia se amplía: se piensa en los estudios superiores y en la instalación de fábricas.

Una editorial señala: “Tenemos urgencia y necesidad de afirmar el progreso presente”.

Quinientos edificios se han construido en el quinquenio posterior a 1950. En el lenguaje urbano surgen nuevas expresiones. “Hay que ordenar el crecimiento; los difíciles pasos del progreso; agua-cloacas-pavimento. El ejido urbano se ensancha hacia el oeste y especialmente hacia el sur. La edificación cubre 80 manzanas y la población se estima superior a los 15.000 habitantes (1955).

La aceleración se observa en todos los órdenes. Por primera vez llega un equipo de futbol porteño, Argentino Junior. El cine Verdi instala su pantalla panorámica. La Municipalidad combatirá los ruidos molestos.

Una feliz coincidencia quiso que el nacimiento de Chubut como territorio Nacional fuera contemporáneo con la sanción de la ley gracias a la cual surgió Trelew. 70 años después, las circunstancias vuelven a repetirse. En junio de 1955, la Ley 14.408 dispuso, entre otras, la provincialización de Chubut. Algunos meses más tarde, el 13 de abril de 1956, la intervención federal de la Provincia, elevó a Trelew a la categoría de Ciudad. Un destino acompasado.

Y por un ancho camino de esperanzas, la nueva ciudad ensayó sus pasos iniciales….

Textos tomados del libro: Trelew Biografia de Una Ciudad – Virgilio Zampini

Compartir.

Dejar un comentario