sábado, 27 de julio de 2024

El 19 de diciembre de 1900 el transporte desembarcó en Rada Tilly a Bernardo Fanjul, Andrés Minoli, Santiago Grimaldi, y otros, quienes se dirigían a Sarmiento. Se alojaron en el galpón aun inconcluso, que levantara Pietrobelli. Para esa fecha, ya se establecen con hacienda los primeros hacendados que son: Alberto Blanc, en Pozos de Marcelo, a 20 kilómetros de Punta Borjas; Francisco Fernández en El Trébol; Demetrio Piñeiro, en Los Menucos; Ángel Velaz en el Castillo; y los hermanos Enrique y Silvano Olivares en El Tordillo.

En febrero 23 de 1901, el Gobierno firma el decreto creando el puerto que llama Comodoro Rivadavia en homenaje al marino que sondeara todas sus costas, el comodoro Martín Rivadavia que terminaba de fallecer.

En los últimos días de diciembre de 1900, ya la línea telegráfica está cerca de Punta Borjas, y los buques de la armada van desembarcando materiales para el mismo, en distintas bahías de la costa marítima.

 Los buques formaban jangadas con las largas palmas para postes, y ya en la orilla, los carros de mulas, las transportaban hasta el lugar de ubicación. El abrir los caminos para los carros era un trabajo duro. A las cordonadas altas, los postes eran subidos en lomo de mula.

Para comunicarse telegráficamente con Buenos Aires, los pobladores se trasladaban a caballo hasta el punto donde venía avanzando la línea, desde cuyos lugares hacían los despachos.

Ya hay disposición Gubernativa para que los buques que navegan hacia el sur hagan escala en el puerto de Rada Tilly.

Desde la zona cordillerana, Lago Buenos Aires en el sur, y Tecka y San Martín al norte, comienzan a llegar al nuevo puerto algunas tropas de carros que transportaban lanas, cueros, pieles, plumas y cerda para ser embarcadas a Buenos Aires.

La habilitación del puerto de Comodoro Rivadavia comienza a despertar el interés de poblar esa extensa franja de territorio del norte de Santa Cruz y del sur de Chubut en toda extensión, desde Camarones a Puerto Deseado en el Atlántico y desde Tecka a Lago Buenos Aires en la cordillera.

Y se comienza a poblar toda la región con hacendados. Los establecimientos grandes lo hacían principalmente en la región oeste, por ser los mejores campos, mientras que los pobladores llamados “chicos”, de (1.500 a 3.000 ovejas) lo hacían con preferencia en la zona central y la atlántica cuyos campos más secos aguantaban menos cantidad de hacienda.

Los campos eran en su totalidad fiscales y se solicitaba su arrendamiento luego de haberlos ocupados. Igual que la mensura.

Fragmento del libro “Apuntes de un carrero patagónico”, de Asencio Abeijón

Compartir.

Dejar un comentario