domingo, 30 de junio de 2024
Primera mitad del siglo XX. Feligreses de la colectividad galesa en la Capilla Seion.

Cuando Esquel todavía no era Esquel, y apenas se lo nombraba como el valle del Ensanche de la Colonia 16 de Octubre, una serie de familias comenzaron a asentarse buscando el progreso personal mediante el trabajo de la tierra. Criollos, chilenos y algunos galeses son los primeros pobladores en instalarse antes que llegaran los ingenieros Pigretti y Molinari para medir y levantar el plano de la futura ciudad; antes que llegara la conexión telegráfica.

Entre estos primeros vecinos, se encuentran las familias de origen galés que sienten la necesidad de organizar su propia capilla, ya que el culto y las reuniones propias de sus costumbres colectivas se dificultaban por la distancia hacia la capilla Bethel, cerca del Río Percy, en los suburbios del actual Trevelin. Otras épocas, otros caminos, otros transportes.

Se organiza entonces la Capilla Seion, según las actas, el 31 de enero de 1904. En un principio eran sesenta y cinco miembros. La capilla, lugar de reunión y encuentro dominical, funcionó en la misma pequeña y humilde vivienda en que funcionaba la escuela, génesis de la nº 20, actual 76, que existía desde el año anterior.

Desde un primer momento se organizaron pero debieron permanentemente renovar sus diáconos. La falta de un pastor constante fue un problema de décadas. Los pastores del valle inferior del Chubut venían a la cordillera en verano y alternaban un domingo en la Colonia y otro en Esquel. Los vecinos fueron aportando no sólo para pagar los gastos del pastor sino para adquirir un solar en un sitio más céntrico. En el reglamento interno, los requisitos de admisión y permanencia son muy rígidos, estrictos.

De algún modo, la capilla obraba como un agente de control moral y social de la comunidad, pero a la vez era el vínculo que les permitía mantener vivas ciertas costumbres propias de la colectividad, el idioma, del que siempre existía el temor a perderlo, la solidaridad con vecinos en apuros de salud o dinero y las enseñanzas de canto, una característica que se ha mantenido a lo largo del tiempo.

Entre 1910 y 1915 se levanta la capilla en el solar que da actualmente a la calle Rivadavia, entre 25 de Mayo y Sarmiento. Este solar fue comprado a William Ellis. Originalmente y por muchos años la entrada estaba por un portón ubicado en la calle Sarmiento.

Entre las primeras familias que asistían se puede encontrar a las de William Freeman, Richard Jenkins, Thomas Austin, Jacob Morgan, Benjamín Roberts, Joseph Williams, Robert Owen Jones, Ivan Lloyd, Hughes, Rowlands. Muchos de ellos habían llegado a la Colonia 16 de Octubre después de Fontana, desde el valle inferior. La mayoría de ellos eran chacareros.

Extraído del libro “Esquel 100 años”, de la Comisión Pro Museo histórico Esquel

 

Compartir.

Los comentarios están cerrados