sábado, 12 de julio de 2025

UBICACIÓN: RAMBLA – ALTURA APROXIMADA CALLE 28 DE JULIO.

ESTADO ACTUAL: DESMANTELADA. Permanece en la memoria colectiva del pueblo.

Una de las cualidades destacadas de Puerto Madryn, urbanísticamente hablando, fue el desarrollo costero, que se gestara en base a diversos factores, principalmente gracias a la potencialidad natural de sus costas. Un elemento clave en el desarrollo urbano que realizara el Ing. Allan Lea en el año 1906, fue el primer trazado de la ciudad. Se establece el ancho de las calles y el diseño apropiado para que los vientos predominantes del oeste no afectasen las edificaciones. Del mismo modo, se estableció que los edificios del pueblo frente al mar serian construidos a 100 m de la cota de la marea más alta. Esta importante decisión creó el espacio público intermedio entre las futuras edificaciones y el mar. Otro elemento fundamental fue la responsabilidad social de los vecinos, que a lo largo del tiempo generó el empuje para lograr el desarrollo sustentable del balneario, fomentando la generación de espacios deportivos. Se plantaron árboles, se construyeron veredas y se instalaron farolas, entre otras iniciativas.

Se identifica como un elemento destacado el surgimiento de las recordadas casillas de verano a partir de la década de 1920. Las mismas se extendían sobre toda la costa del pueblo. Se trataba de pequeñas construcciones de chapa y madera, las que contaban con galerías cubiertas, edificaciones influenciadas por el emblemático “Balneario Argentino” de Tomás Curti.

NOTA: Las casillas ofrecían una propuesta alternativa, generando un paseo doble: cuando no corría viento del océano las personas caminaban o tomaban sol del lado del mar, y en los períodos que soplaba viento, el recorrido era del lado de la ciudad.

Fragmento del libro “Puerto Madryn, historias contadas por la arquitectura”, de Néstor Grisolia

Compartir.

Dejar un comentario