El proyecto VMOS está conformado por ocho productoras de petróleo de Neuquén y proyecta comenzar a exportar 180.000 barriles diarios desde Punta Colorada en 2026.

En el predio de la estación de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur ubicada en Allen, la secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro verificó el avance en la construcción de tres tanques de gran escala de 67 metros de diámetro. “Durante la inspección se observó la colocación de membranas, la compactación de arena, nivelación del terreno, construcción de taludes y acondicionamiento de caminos internos”, informó el organismo provincial. El oleoducto recibió un financiamiento de 2.000 millones de dólares a través de cinco bancos internacionales.
La supervisión técnica también abarcó aspectos ambientales. Se constató la separación de residuos en contenedores identificados por categoría, la existencia de un sistema centralizado de gestión para contratistas y el uso de un tanque soterrado para almacenar efluentes cloacales. En la zona de obradores, se verificó la presencia de generadores eléctricos con bandejas de contención, áreas para residuos domiciliarios y recintos para materiales especiales.
Según informó el Gobierno rionegrino, estas inspecciones permiten verificar que “las tareas de infraestructura energética de gran magnitud incorporen buenas prácticas ambientales y protocolos de prevención”, en línea con las políticas provinciales de sostenibilidad. La estación de bombeo en Allen es una de las instalaciones clave para el funcionamiento del ducto.
Tanques de 67 metros: infraestructura clave para el transporte del shale oil
Los tres tanques que se construyen en Allen tienen un rol central en el sistema de transporte de crudo del oleoducto VMOS. Cada uno requiere tareas especializadas de base como la compactación del suelo, instalación de membranas impermeables y construcción de taludes. Estas estructuras permitirán almacenar grandes volúmenes de petróleo en tránsito hacia el puerto de salida.

Además de los trabajos de obra civil, se acondicionan caminos internos y se aplican controles técnicos y ambientales para garantizar que cada etapa cumpla con los estándares establecidos. La obra se enmarca en un plan de infraestructura energética que busca potenciar la exportación del crudo neuquino desde Río Negro.
Producción y participación de las operadoras del proyecto del oleoducto VMOS
Según datos oficiales procesados por Aleph Energy, YPF lidera el consorcio con una producción de 241.000 barriles diarios. Le siguen Vista (66.000), Pluspetrol (37.000), Pan American Energy (28.000), Shell (24.000), Tecpetrol (18.000), Chevron (10.000) y Pampa Energía (6.000). GyP, por su parte, aportará 5.000 barriles diarios como parte de su cupo.
Estas operadoras serán las principales usuarias del oleoducto VMOS, cuya infraestructura se construye con un préstamo internacional gestionado por Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander, con participación de 14 bancos e inversores adicionales.
Desde el segundo semestre de 2026, el sistema transportará 180.000 barriles diarios desde los yacimientos neuquinos hasta el puerto Punta Colorada, en el Golfo San Matías.
Fuente: Diario Río Negro