El emprendimiento “Sidra” obtuvo dos medallas de plata en el “Cider Challenge” realizado en Londres. Se trata de un proyecto único en Argentina con la esencia más pura de la Patagonia.
En un rincón de El Hoyo, muy cerca del Laberinto Patagonia, se elabora una sidra que logró destacarse internacionalmente: obtuvo dos medallas de plata en el “Cider Challenge 2024”, realizado en Londres, en las categorías “Sidra de hielo” y “Espumante de manzana”.
El emprendimiento familiar produce alrededor de 10 mil litros de jugo de manzana para elaborar sidras, jugo de manzana y vinagre de sidra, en más de 3 hectáreas de manzanos.
Lucía Romera, es productora de sidra artesanal, tiene 37 años y vive en el Laberinto Patagonia, ubicado en El Hoyo.

Junto a su compañero Fran Firpo, creó “Sidra”, un proyecto gastronómico y sensorial ubicado en el propio laberinto.
“Desde esta tierra de montañas y manzanos, creo momentos que nacen de la naturaleza y se convierten en experiencias…”

Según comenta Lucía a La Voz de Chubut, se formó a través del hacer: “observando y escuchando a los árboles, probando, fermentando, leyendo, viajando, equivocándome y empezando de nuevo”.
“La chacra y el frío son mis mejores maestros”
La familia de Lucía, hace ya más de 30 años, plantó manzanos que, ella, desde muy chica riega y cuida. Y en el año 2022, junto al enólogo Darío González, nació la idea de producir la sidra de hielo “luego de una obsesión por capturar la esencia más pura de la manzana”.

“Nos unimos con Darío González de quien seguimos aprendiendo y juntos experimentamos y creamos diferentes notas en las sidras”
“Queríamos crear algo extraordinario, un elixir que hablara del invierno, de la espera, del tiempo lento, de los impredecible”, destaca Lucía, recalcando que de esa manera nació su sidra de hielo de Patagonia, elaborada a partir de la concentración natural de los azúcares en el frío patagónico. Actualmente se elabora una única versión al año, en partidas limitadas, como si fuera una cosecha de néctar. Este proceso, se realiza desde 2022 en la propia chacra familiar.

La sidra de hielo, a diferencia de la sidra convencional, captura la esencia de las manzanas, que se han cristalizado con las heladas en su propio árbol, entregando su néctar más preciado. Su proceso de creación, requiere de condiciones especiales que se dan al sur del paralelo 42, donde las manzanas se cosechan a temperaturas bajo cero, concentrando azúcares y sabores.
“Usamos principalmente manzanas de variedades aromáticas y silvestres criollas antiguas que aportan taninos. Estas variedades crecen lentamente en nuestra chacra, en suelos fríos y aire puro. Cosechamos a mano”, comenta Lucía.
“Somos un equipo pequeño, apasionado y comprometido”
Si bien no es el único emprendimiento que elabora sidra de hielo en el mundo, “Sidra” es pionera en fabricar el producto en esa latitud y contexto andino con esas manzanas: “En Argentina si, somos los únicos. Cada lugar imprime su carácter y nuestra versión es única porque la Patagonia lo es”.

“El año pasado ganamos dos medallas de plata en la competencia Cider Challenge 2024 que se lleva cabo en Londres, en las categorías ‘Sidra de hielo’ y ‘Espumante de manzana’”
Actualmente, el producto puede adquirirse en “Estilo Sidra”, el shop ubicado en el primer piso del restaurante.
Para culminar, Lucía dejó en claro que su deseo como emprendedora es que la gente descubra “el placer de lo auténtico, de lo hecho a mano, de lo que no tiene apuro”.

Las sidras elaboradas llevan un minucioso cuidado desde la cosecha de manzanas hasta el producto final