domingo, 31 de agosto de 2025

Un sondeo de la consultora Trend muestra que el oficialismo podría obtener un sorpresivo resultado en un histórico bastión peronista. Cuál es el techo electoral de cada candidato.

 

El fallo judicial contra Cristina Fernández de Kirchner y su inhabilitación para ejercer cargos públicos cambió el panorama electoral tanto para el peronismo como para el oficialismo, y esto se ve especialmente reflejado en la Provincia de Buenos Aires, donde la expresidenta se iba a presentar como candidata.

Mientras que en el PJ se quedaron sin candidata para la tercera sección, histórico bastión del peronismo, en La Libertad Avanza se vieron obligados a reconfigurar su estrategia de cara a los comicios y a barajar nuevos nombres para la candidatura.

Mientras a nivel nacional casi el total de los sondeos ubican a LLA con cierta ventaja por sobre sus competidores, en territorio bonaerense el peronismo/kirchnerismo, agrupado bajo el nombre de Fuerza Patria, mantiene las esperanzas.

Ya en la recta final del armado de listas para el territorio a cargo del gobernador Axel Kicillof, la consultora Trends publicó los resultados de un relevamiento realizado del 25 de junio a 4 de julio de 2025 entre 1.367 casos, que sirve para hacer un análisis de lo sucede en PBA y quien lleva la delantera en cada una de las secciones.

Elecciones PBA: el dato que cambia todo y qué dice la encuesta que le da la mejor noticia a Milei

El mismo escenario polarizado que se proyecta a nivel nacional se repite en PBA, según el sondeo de Trends al que accedió El Cronista. Así, dos grandes bloques concentran la mayoría de las preferencias: por un lado, entre La Libertad Avanza y el PRO suman un 42,2% de intención de voto; por el otro, el peronismo/kirchnerismo (que reúne a La Cámpora, al espacio de Kicillof y al de Sergio Massa), suma el 40,6%.

Se trataría de un virtual empate técnico, con una diferencia dentro del margen de error de ±2,7%, en un territorio particularmente hostil para el no peronismo, lo que le da aún más valor al resultado que podrían sacar el oficialismo y sus aliados.

 

En cuanto a los pisos y techos, Axel Kicillof encabeza la lista con un 48,2% de potencial electoral. Le sigue de cerca nada menos que Cristina Fernández de Kirchner (46,8%), con quien debe limar asperezas para afianzar el frente opositor y completar la confección de listas.

En tercer lugar, aparece Javier Milei (44,7%), que queda cuatro puntos por debajo del gobernador bonaerense y a dos de la presidenta del PJ. Sin embargo, el Presidente es, sin tener en cuenta los indecisos, quien más cantidad de “votos seguros” acumula.

No obstante, todos los dirigentes presentan niveles de rechazo elevados, lo que limita su capacidad de crecimiento: entre un 30% y un 40% del electorado afirma que “nunca los votaría”.

El análisis del traslado de votos respecto a 2023 muestra un alto grado de fidelidad en las dos principales fuerzas. El 81,6% de quienes votaron a Milei se mantienen con LLA, mientras que el 71,9% de los votantes de Sergio Massa en 2023 eligen ahora al kirchnerismo.

Entre quienes optaron por Bullrich, más de la mitad (54,1%) migra hacia La Libertad Avanza, y un 25,1% continúa con el PRO, revelando una fragmentación en el partido amarillo.

Elecciones 2025 en PBA: ¿qué pasa en las secciones “calientes”?
Al observar el desempeño por sección electoral, La Libertad Avanza mantiene una performance pareja en todo el territorio bonaerense, con un piso del 36% en la Tercera Sección -prácticamente empatado con el kirchnerismo- y picos del 40% en la Primera.

Este último es un dato a tener en cuenta: en los últimos días, la Junta Electoral confirmó que la Tercera superó a la Primera en la cantidad de votantes habilitados, por lo que ya no será el histórico bastión peronista el que defina la pulseada electoral.

El kirchnerismo conserva su base en el Conurbano, con 35,9% en la Tercera y 35,7% en la Primera, pero pierde fuerza en el interior, donde cae al 31%.

El PRO, en tanto, logra su mejor marca fuera del AMBA, con 8,4% en el interior, aunque lejos de su histórico protagonismo.

El resto de las fuerzas políticas registra desempeños marginales. El peronismo no kirchnerista ronda el 6-7% según la región, y la izquierda apenas supera el 4%. La UCR, la Coalición Cívica y otros espacios menores se ubican por debajo del 1% en la mayoría de las secciones, reflejando un sistema político cada vez más concentrado en dos grupos.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de voto indeciso -que ronda el 8% a nivel provincial y sube al 9,4% en la Tercera Sección, ya sin CFK en carrera- y que será clave para definir el resultado.

Ante este escenario, se vuelve claro que la campaña entrante se enfocará en retener votantes propios y captar a un electorado volátil que podría inclinar la balanza en un escenario tan ajustado.

 

Fuente: El Cronista

Compartir.

Dejar un comentario