
Se transcribe a continuación, del libro Historia de Gendarmería Nacional, de José Eugenio San Julián, el capítulo perteneciente al conflicto generado por las fuerzas chilenas en dicha zona:
“La Laguna del Desierto se encuentra en la Provincia de Santa Cruz, habiendo sido delimitada conforme a la traza establecida por el tribunal arbitral de 1902.
La demarcación de esta zona había sido confiada al Capitán de Ingenieros Reales del Ejército Británico, integrando la comisión presidida por el Coronel Holdich, por lo que el área nunca estuvo cuestionada.
No obstante, Chile siempre en manifestación expansionista manejó el problema bajo un cariz litigioso.
El Senado de Chile, en su sesión del 25/05/1957 y a iniciativa de Raúl María Balmaceda, impugnó la verosimilitud de las hojas cartográficas levantadas, confeccionadas e impresas por el Instituto Geográfico Militar de esa Nación, al entender que aquellas señalaban como argentinos territorios cuya soberanía era, según ellos, cuestionable.
En 1957 ingresaron a dicha jurisdicción Carabineros de Chile. En 1965, efectivos de esta institución facilitaron la ocupación de la margen norte de la Laguna del Desierto a los hermanos Domingo Sepúlveda Cárdenas (chileno) y Héctor Sepúlveda Cárdenas (argentino), y la documentación de títulos expedidos por autoridad chilena. Gendarmería destacó efectivos e intimó a los hermanos Sepúlveda la regularización de la situación ante la autoridad responsable en Río Gallegos, en virtud de encontrarse en territorio argentino, mientras Carabineros obstruían el paso de los gendarmes por considerar como propia el área de Laguna del Desierto.
La situación planteada inició relaciones tirantes entre la Argentina y Chile, desembocando en un encuentro armado de lamentables consecuencias.
El 15/11/1965, Gendarmería efectúa reconocimientos e instala un Grupo en la margen NE de la Laguna, y el 20/11, Carabineros ocupa la parte sur de la Laguna, y habilita un Retén en el que enarbola la bandera chilena. Continúa con su avance en la misma dirección, se establece en Puesto Arvilla, y adelanta una patrulla montada hasta Laguna Cóndor, aproximadamente 30 km sobre territorio argentino, tomados desde el límite fronterizo. El 28/10/1965, los presidentes de la Argentina y de Chile, Doctores Arturo Illia y Eduardo Frei Montalva, se reúnen concordando el inmediato repliegue de Carabineros de Chile, para facilitar la ocupación pacífica de Laguna del Desierto por fuerzas de Gendarmería Nacional.
Pero la situación se agravó: Carabineros profundizó aún más su penetración en 5 km; izó la enseña tricolor en propiedades argentinas, e hizo víctimas de vejámenes diversos a pobladores del lugar.
A la enérgica protesta argentina del 01/11/1965, respondió Chile con el anuncio de diversas medidas que pondrían fin a la cuestión.
El 04/11 la Cancillería argentina informó al Embajador de Chile que al día siguiente, tropas de Gendarmería Nacional iniciarían la recuperación y rechazo de las fuerzas ocupantes.
La Cancillería trasandina informa que Gendarmería podía dar comienzo a la ocupación expresada, y que Carabineros se encontraba en Puesto Sepúlveda, cuya evacuación había sido dispuesta.
La prudencia del presidente Illia postergó la orden de avance hasta el 06/11.
El 6 por la tarde el Director Nacional de Gendarmería retransmite la orden para que los efectivos de la Fuerza iniciaran su desplazamiento.
A las 19.40, la vanguardia al mando del Alférez Quijano alcanzó Puesto Arvilla en la Vega del Cóndor, y rodeó la instalación que servía de cuartel a Carabineros de Chile. Su Jefe, Mayor Miguel Torres Fernández, previo a preguntar de quién se trataba, es intimado a rendirse y entregar las armas.
De pronto, el Teniente Hernán Merino Correa, al salir de la cabaña mientras disparaba un FAL profiriendo insultos, dio origen a un intercambio de disparos de una duración aproximada de diez minutos con la muerte del Teniente Merino Correa y graves heridas del Sargento de Carabineros Miguel Manrique.
Depuestas las armas por el resto, fueron trasladados a la ciudad de Río Gallegos y de allí a Chile.
Fueron testigos del episodio los periodistas Julio Landívar y Eduardo Forte, de la revista Gente.”
Declaración conjunta:
El 05/12/1965, ambos países emitieron la siguiente declaración conjunta:
“Logradas coincidencias que permiten el envío de la Comisión Mixta de Límites a la zona de Laguna del Desierto, los Gobiernos de la Argentina y (de) Chile han acordado: Primero: Los ministros de Defensa asistirán a la reunión inaugural de la XXIV Reunión Plenaria de la Comisión Mixta de Límites, que se efectuará el próximo 09/12.
Segundo: La Comisión Mixta de Límites celebrará esta reunión en Balmaceda, de acuerdo con las formalidades usuales, con el objeto de adoptar medidas para:
- a) Inspeccionar el Hito 62; b) Efectuar el reconocimiento terrestre y aéreo, a fin de formarse juicio sobre la ubicación de la línea divisoria de aguas locales entre el Hito 62 y el Monte Fitz Roy, y c) Elaborar el plan de trabajo futuro”.
Estas expresiones se materializaron luego del encuentro sostenido entre los ministros de Defensa Dr. Leopoldo Suárez (Argentina) y Juan de Dios Carmona (Chile) en la base aérea de la FACH en Balmaceda, frente a Hito 50 (Chubut).