domingo, 31 de agosto de 2025

Rumano de ascendencia judía, se diplomó de ingeniero en París y llegó a poseer una vasta cultura, Mason, buen orador y escritor, fue particularmente hábil en relaciones públicas, y tras recorrer el mundo desde el Lejano Oriente, llegó a Buenos Aires. El 07/09/1886 partió a Tierra  del Fuego para recorrerla por su interior, y en bahía San Sebastián encontró oro en un sitio al que denominó El Páramo.

Al recorrer el sur de Santa Cruz dedujo que la existencia del mineral en la playa y en sus barrancas, debía continuar al otro lado del estrecho.

En Buenos Aires organizó la Compañía Lavaderos de Oro del Sur, con accionistas de enorme prestigio empresarial y político -Bernardo de Irigoyen, José María Ramon Meifa, Tomás A. Le Bretón. Emilio Lamarca, entre otros.

En 1887, instala en El Páramo un importante establecimiento con un centenar de inmigrantes yugoslavos, y pronto comienzan los enfrentamientos con los aventureros de Punta Arenas, a los que disuadió con hombre armados de su confianza.

Popper y su empresa con moneda y ejército propio.

Moneda creada por Popper

Durante varios años, mantuvo en Tierra del Fuego un dominio dictatorial, creando sellos postales, moneda circulante y un pequeño ejército, con lo que su empresa tuvo sobradas actitudes propias de un Estado independiente.

Mientras tanto, realizó constantes estudios de geografía, clima, geología, antropología, etc. También bautizó como Mar Argentino al que se extiende al Oriente de la Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos.

Poppér, conocido “cazador de indios”.

Julio Popper en una de sus incursiones. A sus pies, yace un ona muerto

Popper fue uno de los «cazadores de indios» que formaron parte de la campaña de exterminio de la población selknam de Tierra del Fuego. Se desconoce la cantidad de indígenas que habría matado, pero las pruebas apuntan a que sí intervino en las cacerías y tomó parte en las mismas.

Por decreto del 20/04/1888, se creó una comisaría en bahía San Sebastián a cargo de su hermano Máximo Popper, y la exploración minera se extendió al arroyo Beta, los ríos Cullen y Carmen Sylva y bahía Slogget. De regreso de una exploración náutica por el archipiélago, se entera de que unos 70 aventureros armados, de Punta Arenas, estaban por el arroyo Beta, prontos a invadir sus posesiones. Inmediatamente, con sus hombres los atacó a balazos haciéndolos huir. Estos clamaron justicia a las autoridades chilenas, y al no obtener respuesta, asaltaron el lavadero de oro de Carmen Sylva, quemando y destruyendo las instalaciones.

En enero de 1889 Popper se enfrentó con un grupo de salteadores por el arroyo Bera y provocó su huida tras una estratagema consistente en hacer aparecer como soldados a 5 muñecos sobre sus respectivos caballos, sumados a los hombres que siempre había tenido.

Políticamente, se enfrentó a los sucesivos gobernadores residentes en Ushuaia, ya fuere por los permisos de cateos extendidos por la autoridad a mineros de Punta Arenas o por el segundo pedido de tierras a las ya otorgadas de 80.000 hectáreas.

Popper actuó como usina de proyectos para la Tierra del Fuego y la Patagonia atlántica: el Instituto Geográfico Argentino tomó un plano de Popper de 1891 sobre el sur fueguino para la preparación del Atlas oficial, incorporando su bautismo de Mar Argentino y la boca oriental del canal Beagle que, con el tiempo, generaría la controversia limítrofe por las islas Picton, Lennox y Nueva.

En otro proyecto, proponía la construcción de una línea telegráfica desde Viedma hasta cabo Vírgenes, y de cabo Espíritu Santo a bahía Buen Suceso, con numerosos faros y los semáforos necesarios para dar impulso a las comunicaciones marítimas en el sur argentino.

Otros proyectos suyos incluyeron una colonia indígena, otra de europeos, y la creación de un pueblo llamado Atlanta, en la bahía San Sebastián.

Por último, comenzó a organizar una expedición a las tierras polares argentinas, y preparó el Explorer, un buque a vapor de su propiedad, pero en la mañana del 06/06/1893, su socio y amigo Berfort lo encuentra muerto en el dormitorio de su casa porteña a causa de una afección cardíaca.

El Instituto Geográfico Argentino tuvo en cuenta sus servicios prestados a la Nación, y resolvió trasladar sus restos a Ushuaia, y sufragar la construcción de un mausoleo recordatorio en el paraje indicado.

Varias referencias hacen mención a que dejó más deudas que bienes materiales que pudieran cubrirlas. Además dejó escrita una obra titulada Tierra del Fuego: la vida en el extremo austral del mundo habitado, editada en Buenos Aires, en 1890.

A él se deben los nombres de varios ríos, la península Mitre, y las sierras de Sorondo, Irigoyen, Cullen y Noguera.

Compartir.

Dejar un comentario