El fiscal general federal ante el Tribunal Oral Criminal Federal de Comodoro Rivadavia, Teodoro Nürnberg, confirmó que sigue en curso la disputa judicial para llevar a juicio oral a los 21 dirigentes y afiliados del Sindicato de Camioneros que fueron beneficiados con una suspensión de juicio a prueba -conocida como probation- en la causa por el robo y aplicación irregular de vacunas Sputnik V durante la pandemia de COVID-19, que se conoció como “Vacunatorio Vip”.
Nürnberg explicó los pormenores del proceso y reiteró su posición: “La sociedad merece este debate. Lo que pedimos es que se realice el juicio oral respecto de todos los involucrados”.
El caso
Los hechos se remontan al 2021, en el punto más crítico de la pandemia, cuando las vacunas llegaban en cantidad limitada y eran aplicadas con prioridad al personal de salud y a los grupos de riesgo. En ese contexto, se detectó el faltante de al menos 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.
La investigación determinó que la enfermera Analía Elizabeth Muñoz retiró las dosis del hospital y las trasladó a la sede del Sindicato de Camioneros, donde fueron aplicadas irregularmente. Según el expediente, el nexo con el gremio lo habría gestionado Marcos Eugenio Paura. Ambos fueron sometidos a juicio oral: Muñoz y Paura fueron condenados por cohecho pasivo y activo, respectivamente, mientras que una tercera imputada fue absuelta.
La suspensión de juicio y la reacción del fiscal
Al inicio del debate oral, el Tribunal Oral Federal resolvió conceder la suspensión del juicio a prueba para 21 de los 24 imputados. Esa decisión benefició a varios dirigentes gremiales, entre ellos Jorge Taboada, Héctor Guzmán, Darío Guzmán, Vilma Boró y Eduardo Díaz Narváez.
Nürnberg se opuso desde un primer momento a esa decisión. “No estábamos conformes”, indicó, y explicó que interpuso un recurso de casación. El tribunal se lo rechazó argumentando que no era apelable. Entonces el fiscal recurrió a la Cámara Nacional de Casación Penal mediante un recurso de queja, que recientemente fue admitido.
Esto implica que la probation no quedó firme: “La suspensión de juicio de prueba nunca fue operativa porque estaba suspendida a la espera de nuestros recursos”, afirmó el fiscal. La Cámara debe ahora decidir si admite el recurso de casación. Si lo hace, el juicio oral se reanudará para los 21 imputados; si lo rechaza, se confirmará la suspensión.
Un juicio que el fiscal considera necesario
Nürnberg sostuvo que el planteo del Ministerio Público no se limita a una interpretación técnica del Código Procesal. “Uno de los argumentos que dimos es que la sociedad merece este debate. Es un hecho que debe ser debatido en el ámbito correspondiente, que es un tribunal oral”, dijo.
También señaló que la Procuración General de la Nación instruyó a los fiscales a oponerse a la probation en causas de alta sensibilidad institucional, como las vinculadas al escándalo de los vacunatorios VIP.
“Nosotros no pedimos una condena anticipada. Lo que queremos es que haya juicio, que se debata públicamente, con igualdad de armas entre defensa y acusación, lo que ocurrió con estas vacunas en un momento tan delicado para todos”, concluyó.
Lo que viene
La Cámara de Casación debe resolver si concede o no el recurso del fiscal. Si lo hace, los dirigentes del Sindicato de Camioneros deberán enfrentar el juicio oral. Si no, quedarán excluidos del proceso mediante la suspensión.
La causa sigue abierta, y su desenlace podría sentar un precedente sobre cómo se abordan en la justicia federal los hechos de corrupción cometidos en el marco de la pandemia.
Nota elaborada en base a declaraciones al programa Redacción 20, de LU20