Borboroglu se convirtió en uno de los conservacionistas más influyentes del mundo tras recibir el prestigioso título al Explorador del Año 2025 de Rolex y National Geographic. “Es un tremendo honor”, aseguró.

El biólogo marino de Chubut e investigador de Conicet, Pablo García Borboroglu, ya es uno de los conservacionistas más influyentes del mundo tras recibir el prestigioso título al Explorador del Año 2025 de Rolex y National Geographic.
Pablo, más conocido como “Popi”, se conectó por primera vez con un pingüino a través de su imaginación, cuando era un niño y su abuela le contaba historias de la Patagonia. Cuando logró ver uno en persona, se enamoró. Fue así que dedicó su vida a la protección de estas aves e ideó todo tipo de estrategias para estudiarlas y protegerlas; porque de las 19 especies que hay en el planeta, la mitad se consideran amenazadas.
En 36 años de trayectoria del biólogo argentino, unos 2,5 millones de pingüinos se beneficiaron sobre un total de 132.000 kilómetros cuadrados. Hoy, Pablo Borboroglu es el presidente de la Sociedad Global de Pingüinos.
“Yo soy de Patagonia. Estudié en una Universidad Nacional de la Patagonia. Soy egresado y la verdad es que no hubo barreras. Yo fui para adelante y hemos podido llegar a lo más alto”

En 2023, fue el primer latinoamericano que recibió el Indianápolis Prize, considerado el “Nobel” de la conservación que se entrega cada dos años. En 2021, cuando en Punta Tombo aplastaron con una topadora 140 nidos y mataron más de 90 ejemplares, Borboroglu integró el equipo de peritos del Poder Judicial.
El que recibió ahora es un premio sin fronteras. “Por su compromiso inquebrantable con la protección y divulgación de las maravillas de nuestro mundo”, en especial por proteger y dar visibilidad a la vida de los pingüinos. El título de Explorador del Año se entrega a líderes con miradas críticas, con desafíos, que descubren y siempre bregan por la protección del planeta, inspirando acciones para un futuro más sostenible.
Premio compartido con Bertie Gregory, un cinesta inglés
El reconocimiento fue muy especial ya que fue compartido con el cineasta inglés Bertie Gregory, con quien trabajaron a la par en el documental «Secretos de los pingüinos». La exitosa serie de Disney+ que narra la historia de estas maravillosas aves, se estrenó el 20 de abril y fue producida por el explorador James Cameron.
Junto a Bertie, los dos protagonizaron un simposio y con emoción, recibieron el premio. Fueron los únicos dos en el planeta este año. “A él lo premiaron por su rol como cineasta, a mí por mi trabajo en conservación de 36 años”, comentó.
“Los premios son una oportunidad de visibilizar la causa que uno defiende”, aseguró el científico argentino. “Es un tremendo honor porque es la primera vez que gana un argentino este premio mayor”, dijo y agregó: “El Rolex National Geographic, nunca antes vino a Argentina”.
El regreso de “Popi” al país fue con honores ya que fue homenajeado en Buenos Aires, en un exclusivo evento celebrado en la Mansión Álzaga Unzué del Hotel Four Seasons con la conducción de Teté Coustarot.
Con este título en mano y un sinfín de objetivos por cumplir, el biólogo marino hoy busca inspirar y que los más jóvenes puedan seguir luchando por sus sueños. “Cuando pasan estas cosas me encanta inspirar a los chicos. Inspirar a los argentinos jóvenes”, recalcó.
La conservación es tarea de todos
Con un mensaje optimista, el investigador planteó que todos podemos hacer nuestro aporte en términos de conservación de especies y biodiversidad.
“No es necesario ser científico o biólogo. Hay muchos roles que ocupar. Desde el periodismo, la ingeniería, la contaduría. Podés ser arquitecto, psicólogo y aportar a la conservación, porque es un problema de muchas dimensiones. Entonces, mucha gente puede cumplir un rol”, opinó.
Fuente: Diario Río Negro