viernes, 15 de agosto de 2025

La escasez de lluvias y nieve en la cordillera provoca un déficit de recursos hídricos, afectando la salud del ganado y la producción agrícola en Chubut

El Ingeniero Agrónomo Sebastián Li, dialogó con La Voz de Chubut para informar y brindar su punto de vista acerca de las consecuencias que se prevén producto de las actuales condiciones climáticas en Chubut, en las que escasean las precipitaciones.

Sebastián Li se especializa en el desarrollo rural y la socioeconomía y actualmente forma parte del equipo de extensión y socioeconomía de la Estación Agroforestal de INTA. Está vinculado a la profesión agropecuaria y ganadera hace ya 25 años en la zona patagónica y hace 18 en INTA, trabajando en los sistemas ganaderos extensivos, ovinos y caprinos principalmente, tanto en la zona de sierras, meseta y pre cordillera.

“Mi vínculo con el campo es a través de asesoramiento profesional del sistema productivo, desde la Estación Agroforestal de INTA”, asegura Li, destacando el trabajo de los últimos años en lo que refiere a análisis económicos de los sistemas productivos de las principales cadenas de la región.

Sebastián Li, hace 18 años que se desempeña en INTA, vinculado a los sistemas ganaderos extensivos, en las zonas de sierras, meseta y pre cordillera.

Al ser consultado por las actuales cuestiones climáticas en la región, el Ingeniero Agrónomo confirmó que se observa un decrecimiento de precipitaciones:

Estamos cerca del 40% de lo que tendría que haber llovido o nevado; es grave. Este debería ser el momento de las precipitaciones; estamos promediando el invierno y quedan solo tres meses para compensar. Lo lógico es indicar que eso no va a ocurrir”.

 

“Los inviernos en los últimos años son más cálidos que lo que indican los valores históricos. La precipitación no se acumula en forma de nieve, que es lo que da reserva de agua en la cordillera para el sistema hídrico de la región”

 

Por falta de nieve, el Centro de Actividades de Montaña La Hoya debió cerrar el pasado fin de semana.

En esta línea, el entrevistado prevé que para la primavera “habrá algo de producción de forraje, por la humedad acumulada”, pero que para fin de año “sentiremos ese síntoma de falta de humedad en el suelo, teniendo sequía y disminución de caudales”.

La falta de nieve en la cordillera y la disminución del caudal de los ríos son las causas principales de esta crisis, que amenaza la producción agrícola, ganadera y el suministro de agua potable.

 

“Uno observa cuestiones como el agua en el campo; los animales abrevan el curso de agua; hay algunos arroyos temporarios que duran en verano y luego se cortan. También las vertientes en las sierras y en la meseta decrecerán rápido por la falta de agua acumulada. Muchas áreas de pastoreo no tendrán la posibilidad de tener bebida para el ganado”

Preocupa la situación en Chubut por la falta de lluvias y nevadas

Seguidamente, Sebastián Li comparó la temporada actual con la de los años 1996 y 2016, que fueron similares y en las que después, se recuperó la cantidad de precipitación en el mes de agosto: “Se dan periodos de sequía prolongados y esto agrava más la producción de la región”.

“De 2007 a 2013 tuvimos emergencia hídrica por sequía en Chubut; fueron años difíciles para el sector. Hay cambios climáticos que seguramente continuarán y esto hace que haya que pensar en estrategias”

Para evitar o prever este tipo de cuestiones, Li sostiene que es importante tener una evaluación de disponibilidad forrajera del campo y una carga adecuada: “Un sistema que no tiene una equilibrada demanda de forraje por ganado es más susceptible a estos tipos de eventos; la falta de productividad afecta a la nutrición de los animales”.

También destaca la importancia de la limpieza y mantenimiento de aguadas, vertientes, acceso a arroyos, pozos y molinos; como así también la posibilidad de tener almacenamiento de agua para que no falte bebida en los animales cuando lo necesiten: “Si no hay posibilidad de tener reservas, está la posibilidad de suplementaciones estratégicas en momentos específicos para determinadas categorías; suplementación nutricional. Ocurre previo al parto”.

La falta de nieve no solo afecta el esquí y otras actividades turísticas, sino que también genera preocupación por el impacto en el ecosistema

“Posiblemente haya que tener en cuenta la venta anticipada o destete de los corderos. Si nos atrasamos, entramos en el verano y se achica la posibilidad de tener forraje disponible; son estrategias para equilibrar la oferta de forraje con la demanda, de acuerdo al momento del año”

Teniendo en cuenta este contexto y, en base a lo que los indicadores reflejan, Li prevé una crítica situación en verano, destacando, además, la posibilidad de evaluar el estado nutricional de los animales para ver su condición: “Si están por debajo de la condición, sería conveniente la suplementación de aquellos vientres preñados, para que lleguen en condiciones y puedan tener una aceptable crianza. Hay que ordenar la cuestión del destete”.

Por último, resaltó la previsión con información objetiva que hoy pueden tener los productores; desde el INTA, entre otras vías: “Son elementos básicos para la toma de decisiones y para minimizar el impacto de este tipo de evento climático. También para generar un mayor rendimiento productivo y un menor impacto económico”.

 

 

Compartir.

Dejar un comentario