sábado, 23 de agosto de 2025
Aspecto actual de la antigua propiedad de Steinfeld en Pastos Blancos

También hacia 1902, Steinfeld edificó una vivienda de adobe en lo que hoy es territorio chileno, a 300 metros del actual retén de carabineros del paso fronterizo El Coyte. Según Steffen, Steinfeld le manifestó que lo había construido por mandato del Perito Moreno, para demostrar ante el árbitro británico que dicho lugar había sido colonizado por argentinos. A Steinfeld le había desagradado el tener que construir ese puesto, ya que sólo le había acarreado molestias. En la actualidad, de la edificación sólo perdura lo que fue el suelo, y al paraje se lo conoce con el nombre de “Puesto Viejo”.

Sir Thomas Holdich, el árbitro británico en la disputa territorial, le dedicó algunas líneas a su paso por la vivienda de Steinfeld en Paso Ingenieros.

“El 12 de mayo (1902) alcanzamos el pequeño asentamiento Steinfeld en el río Senguer, uno de los tantos que originalmente provenían del Museo de La Plata, y fueron debido a los esfuerzos prácticos por establecer los asentamientos coloniales en Patagonia del director Dr. Moreno […]. Nos brindaron un alto en Steinfeld. Aquí nos encontramos con un grupo considerable de agrimensores e ingenieros que se unieron a la cabeza del campamento cuando íbamos pasando a través de sucesivas secciones del territorio disputado, listo para dar las últimas informaciones topográficas posibles […] El almacén construido de tronco en Steinfeld nos dio una útil idea de los cazadores indios que hacían trueque con los cueros y las pieles. Barriles llenos de botas americanas, bolsas llenas de harina, pan horneado, arneses, sogas y el durarero mate, por un lado, con piel de gato salvaje, guanaco, puma y zorro por otro lado y sobre todos ellos el persistente olor a zorrino […] De hecho, éramos un grupo alegre, y era difícil de decir entre las variadas nacionalidades representadas en los servicios chilenos y argentinos y los guías y alpinistas que contribuyeron a nuestros entretenimientos. Pero el grupo ya pasaba las limitaciones útiles y en Steinfeld nos separamos y nos desparramamos, y así partimos hacia el sur (hacia la casa de Koslowsky, en Valle Huemules).” (Holdich, 1904)

Ese mismo año, Steinfeld se mudó al cordón de Pastos Blancos, ubicado entre el río Mayo y el curso superior del río Senguer, donde ocupó 15.000 hectáreas (6 leguas).

En 1906 dejó su campo y ganado a cargo de José Bestyl y se trasladó a otra estancia ubicada unos 1000 metros hacia el este. Según consta en un expediente de la Dirección de Tierras de 1919, Steinfeld aseguró que en 1910 intentó regresar a su antigua morada de Pastos Blancos, pero Bestyl se negó a desalojarla porque había ampliado el casco con varias construcciones. Al poco tiempo falleció José Bestyl y el campo quedó en manos de su hijo Alejandro Bestyl.

En 1899 Steinfeld se había asociado con Bartolomé Repich para criar ganado ovino e instalar un comercio de ramos generales en Pastos Blancos. Repich falleció en 1914 y Steinfeld pasó a ser el único propietario de los bienes de la sociedad. Al año siguiente le arrendó el comercio a Antonio Vinuesa.

De su matrimonio con María Savorgnani, se sabe que nacieron dos hijas, aunque posiblemente tuvieron más. El explorador-colono falleció a principios de la década del 20. En 1928 la Dirección de Tierras le concedió unas 12.000 hectáreas en arrendamiento a la viuda de Steinfeld. María Savorgnani falleció en 1933. Como nadie reclamó la herencia del campo de Pastos Blancos tras la muerte de la viuda de Steinfeld, este quedó en poder del indígena Pablo Bustos. En la actualidad, un descendiente de Bustos aún reside en dichas viviendas.

Algunos familiares de Antonio Steinfeld que residen en Buenos Aires, poco sabían de su existencia: apenas, que había sido marinero, que había trabajado para el Museo de la Plata y que fue un “trotamundos”.

Libro “La colonización del oeste de la Patagonia central”, de Alejandro Aguado

 

Compartir.

Dejar un comentario