lunes, 25 de agosto de 2025

 

La concejal de Comodoro Rivadavia, Luciana Ferreira, denunció serias irregularidades en los acuerdos firmados entre la Municipalidad e YPF respecto a la cesión y permuta de tierras fiscales. Según advirtió, los convenios carecen de definiciones claras sobre la titularidad de los inmuebles y terminan beneficiando a la petrolera en desmedro del patrimonio municipal.

“Es como si estuviéramos entregando tierras nuestras a cambio de tierras nuestras”, resumió Ferreira al explicar que el convenio del año 2022, firmado durante la gestión del exintendente Juan Pablo Luque, nunca fue ratificado por el Concejo Deliberante debido a dos dictámenes jurídicos que desaconsejaron su aprobación.

El acuerdo en cuestión establecía una permuta y donación: el Municipio entregaba seis inmuebles a YPF y recibía nueve a cambio. Sin embargo, la concejal advirtió que los seis lotes cedidos eran originariamente de Comodoro y que la empresa “pretendía devolverlos como si fueran propios”.

El problema de fondo es que nunca se definió con precisión cuáles tierras eran efectivamente de YPF y cuáles continuaban siendo fiscales. Esa falta de delimitación generó un escenario confuso que, según Ferreira, “abre la puerta a maniobras que terminan perjudicando al municipio y a los vecinos”.

Barrios en tierras entregadas a YPF

Ferreira también reveló que existen barrios construidos sobre terrenos que, en convenios anteriores, fueron cedidos a YPF para explotación petrolera.
“En lugares donde ya había barrios instalados, se firmaron escrituras a nombre de YPF. Ahora esos vecinos no pueden regularizar su situación ni acceder a servicios como el gas porque las tierras figuran bajo dominio de la empresa”, explicó.

A esta situación se sumó un nuevo problema: un bróker inmobiliario estaría ofreciendo en dólares lotes a familias que ya habitan en esos terrenos desde hace más de una década. “Están haciendo un negocio inmobiliario con tierras que eran fiscales y que los vecinos ocuparon de buena fe. Ahora quieren vendérselas como si fueran privadas”, denunció la concejal.

Antecedentes y falta de gestión

La edil recordó que ya en 1995 se había firmado un convenio similar, donde YPF cedió tierras a la Municipalidad bajo escritura pública, regularizando la situación de clubes e instituciones. A diferencia de aquel antecedente, sostuvo que el acuerdo de 2022 fue “improvisado y desprolijo”.

Ferreira criticó además la falta de protagonismo del Ejecutivo municipal en la negociación con la petrolera. Según relató, el intendente Othar Macharashvili viajó recientemente a Buenos Aires para reunirse con YPF, pero solo logró un encuentro con el representante chubutense en el directorio, el sindicalista petrolero Monguilardi.
“Este es un tema que excede a las áreas técnicas. El intendente debe sentarse en una mesa con YPF y reclamar lo que es de Comodoro”, afirmó.

“Una tomada de pelo”

Por último, la concejal cuestionó al bloque oficialista por impulsar proyectos de ordenanza que —a su juicio— no resuelven nada. “Presentaron iniciativas para regularizar tierras que ya están regularizadas desde hace décadas. Es una tomada de pelo. La verdadera discusión era en 2022, cuando se firmó un acuerdo mal hecho y sin resguardo para la ciudad”, concluyó.

 

Compartir.

Dejar un comentario