El secretario de Infraestructura de Chubut, Hernán Tórtola, destacó los avances en las obras viales que la provincia lleva adelante tras los convenios firmados con Nación, en el marco del esquema de canje de deuda por obra pública.
“Estamos desendeudando la provincia y, al mismo tiempo, resolviendo necesidades de infraestructura vial largamente postergadas”, aseguró el funcionario, al referirse a los trabajos que ya se ejecutan en distintos puntos del territorio.
La autovía Trelew–Puerto Madryn: una obra emblemática
Tórtola valoró que tras años de paralización y cambios de contratistas, finalmente la doble trocha entre Trelew y Puerto Madryn se está avanzando con un nuevo esquema de financiamiento.
La empresa Semisa Infraestructura S.A, de San Luis, es la actual adjudicataria y tiene previsto concluir la obra en abril de 2026, siempre que no surjan contratiempos climáticos o técnicos.
En los próximos días, se habilitarán avances en el tramo central de Bajo Simpson, mientras que el ingreso a Trelew se completará en la última etapa.
Nuevos convenios: Ruta 3 y Ruta 40
El secretario explicó que la Legislatura aprobó la semana pasada tres convenios que habilitan a la provincia a asumir obras nacionales en rutas clave:
- Ruta 3 (Comodoro Rivadavia, tramo urbano): una inversión superior a $8.800 millones, que incluye un enrocado en la zona del cerro Chenque para frenar la erosión que amenaza la traza y viviendas cercanas.
- Ruta 40 (Facundo–Tamariscos): reconstrucción completa de 47 kilómetros, con repavimentación total y trabajos en la base estructural. “Hace más de diez años que la comunidad viene reclamando esta obra”, remarcó Tórtola.
La malla vial 32: Esquel y Trevelin
Otro de los proyectos aprobados es la denominada malla 32, que comprende la reparación integral de la ruta desde estancia La Paulina hasta Trevelin, incluyendo la repavimentación de las avenidas Ameghino en Esquel y Sarmiento en Trevelin.
El contrato, que estaba licitado por Nación pero nunca ejecutado, fue cedido a la provincia y contempla un plazo de cinco años, con tareas de mantenimiento permanente. La ejecución estará a cargo de la UTE Sapag–Rigel.
Origen de la deuda y renegociación
Tórtola subrayó que la operatoria del canje surge de la renegociación de la deuda provincial contraída en gestiones anteriores con el Fondo Fiduciario Federal de Desarrollo Provincial, que calificó de “usuraria” por su mecanismo de ajuste.
“Era un préstamo imposible de pagar. Con esta reestructuración no solo se gana en racionalidad financiera, sino que se transforma deuda corriente en obras de capital para la provincia”, explicó.
Gasoductos y repotenciación
El funcionario también se refirió a la necesidad de repotenciar gasoductos para habilitar nuevas conexiones en la región. Confirmó que las plantas de compresión ya están instaladas en Gobernador Costa y Río Senguer, y que la obra se financiará a través de bancos provinciales, con acuerdo entre Chubut, Neuquén y Río Negro. Además, destacó la importancia de avanzar en la interconexión entre el gasoducto cordillerano y el San Martín.