jueves, 28 de agosto de 2025

La tucura vuelve a encender las alarmas en la meseta central de Chubut. Ignacio Lataulade, ingeniero agrónomo y asesor técnico de la estancia El Cronómetro, ubicada sobre la ruta provincial 34, advirtió sobre la magnitud de los nacimientos registrados en las últimas semanas y la amenaza que representan para el recurso forrajero de la región.

“Estamos hablando de unas 20 mil hectáreas en total. El 19 de agosto el puestero dio aviso de los primeros nacimientos y ayer realizamos un monitoreo junto con personal de Senasa. La densidad que observamos nos hace pensar que será un año complicado”, señaló.

Según explicó, la estancia viene conviviendo desde hace años con la plaga, considerada endémica en la zona comprendida entre Tecka y Gobernador Costa. Aunque en 2023 no hubo registros significativos, este año las condiciones climáticas favorecieron la eclosión de los huevos.

Actualmente los insectos se encuentran en estado inicial, agrupados en pequeñas colonias, lo que brinda una ventana de oportunidad para los controles. “El mejor momento es ahora, en los próximos diez o quince días, porque la superficie a tratar es más manejable y la plaga es más susceptible. Una vez que se organiza en mangas y alcanza los cinco centímetros de tamaño, el consumo de vegetación es voraz y el daño mucho mayor”, alertó.

Lataulade indicó que se evalúa la aplicación de tratamientos químicos con hipermetrina -producto aprobado por Senasa- mediante drones, como una estrategia que podría luego servir de referencia para otros productores de la región. “La idea es hacer pruebas, medir eficiencia y costos, y definir una metodología aplicable a grandes extensiones”, sostuvo.

La tucura, insecto autóctono de la Patagonia, tiene ciclos de eclosión vinculados a las condiciones de temperatura y humedad. Puede provocar severos daños al forraje natural, afectando la disponibilidad de alimento para la ganadería ovina y bovina.

“El impacto es económico y de manejo: obliga a tomar decisiones rápidas que no siempre están al alcance. Por eso es fundamental atender el problema a tiempo y minimizar la postura de huevos para que no se multiplique en las próximas temporadas”, concluyó el ingeniero.

 

Nota elaborada en base a declaraciones a FM del Lago de Esquel

Compartir.

Dejar un comentario