Desde la ciencia y la ética, Susana Rizzutto impulsa prácticas responsables en el trato a los equinos, fortaleciendo la cultura a través de la concientización y el trabajo conjunto.
El abordaje y la posterior intervención en casos de maltrato animal, implica denunciar el hecho en la comisaría o fiscalía, recolectar pruebas como fotos y videos, y promover la tenencia responsable, la esterilización y la concientización para prevenir nuevas violencias.
El cuidado y protección de los animales, también incluye evitar la caza y deforestación, proteger los hábitats naturales y establecer políticas de respeto y empatía hacia los seres sintientes. Para lograr ese equilibrio, en ocasiones, es de vital importancia el trabajo conjunto entre instituciones o agrupaciones.
Este lunes 1 de septiembre, la procuradora de fiscalía Cecilia Bagnato y la técnica María Inés Vassallo, de la Agencia de Delitos Ambientales y Maltrato Animal, recibieron a la Dra. Susana Rizzuto, quien compartió su vasta experiencia en el manejo de equinos.

La Dra. Susana Rizzuto, profesora de la Cátedra de Zoología General de la FCNYCS UNPSJB Sede Esquel, y miembro de la Fundación Patagónica de Equinoterapia, ofreció en el encuentro ofreció una perspectiva técnica sobre el cuidado y las prácticas con caballos.
En diálogo con La Voz de Chubut, Rizzuto explicó cuáles son los trabajos puntuales que se realizan sobre el tema desde la Fundación: “Realizamos actividades terapéuticas hace más de diez años. Me he podido formar en cuestiones relacionadas al trato y manejo de caballos. Desde la fundación hemos traído a profesionales a brindar capacitaciones y cursos sobre la salud y el manejo de estos animales”.

“En base a esta experiencia que tenemos, cuando vimos en redes sociales algunas consultas y posturas de la comunidad ante algunos trabajos que estaba haciendo la Fiscalía, decidimos acercarnos a hablar con Cecilia Bagnato y su equipo para ponernos al tanto de lo que se estaba tratando de hacer y aportar a este trabajo”
“Nos acercamos como fundación y como institución académica científica”, destaca Rizzuto, dejando en claro que la comunicación mediática “tiene que ser manejada con cuidado”: “Hay leyes nacionales y provinciales que definen lo que es el maltrato animal y el buen trato. En el caso de lo que es ciencias hay comités de éticas que regulan y comités de bioética con normas sobre cómo se puede y debe proceder con la recolección de especímenes; hay regulaciones por parte de SENASA y acuerdos sociales en función de la formación y cultura de los lugares”.

En este sentido, la profesional subrayó que hay algunas cuestiones en las normativas que son antiguas, otras que faltan y que también se podrían trabajar: “Si hay normas que escribir, estamos en contacto con la gente de la Facultad de Veterinaria de la UBA y la cátedra de Bienestar Animal, porque dentro de lo que es la ganadería, la caza y la producción se estipulan ciertas normas”.
“Tenemos que respetar las actividades que se realizan en Argentina. Hay muchas cuestiones ligadas a los caballos, como el polo, la jineteada… La Patagonia se pobló a caballo. Hay que tener siempre recaudos sobre el cuidado; los tiempos han cambiado mucho y no podemos cometer el error de ponernos en extremos”

Con respecto a esto y al trabajo en la Cátedra de Zoología General de la FCNYCS UNPSJB Sede Esquel, Rizzuto ejemplificó sobre cómo se trabaja con las liebres: “Si yo publico eso en las redes hay personas que entenderían y pensarían que es una tortura para el animal. Pero en este ámbito es una preparación pedagógica y didáctica. En Medicina, por ejemplo, se recurre a un cuerpo humano en una morgue”.
“Desde la fundación, tratamos de difundir y dar a conocer lo que nosotros creemos; un buen trato a los caballos en las actividades ecuestres. Que un animal esté bien cuidado, con agua, bien alimentado y con descanso… Sin violencia. Todo se puede hacer sin violencia; con precauciones y cuidados”

Desde la Fundación Patagónica de Equinoterapia se realizan terapias complementarias con caballos.
Por último, la entrevistada enfatizó que “los caballos son parte de nuestra cultura” y que “perfectamente se pueden lograr acuerdos”, agregando que tanto desde la institución educativa como desde la fundación, estará a disposición para el abordaje y tratamiento de distintas cuestiones.