viernes, 5 de septiembre de 2025

Se trata de una aplicación que identifica el polen de las mieles. El proyecto fue presentado en un concurso a nivel nacional y fue seleccionado entre otros 1979.

 

 

La Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, junto a estudiantes de Analista Programador Universitario de la Facultad de Ingeniería Esquel, lleva adelante una propuesta que impulsa una aplicación que identifica el polen de las mieles.

La idea se presentó en el concurso “Soluciones Innovadoras BNA – 16ª edición | 2025” organizado por Banco de la Nación Argentina, con la colaboración de la Fundación EMPRETEC (el Organizador), y el acompañamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación.

Durante la convocatoria de 1979 proyectos, un total de 733 fueron presentados de manera completa. Entre ellos, el proyecto desarrollado en Esquel logró posicionarse junto a otros 89 seleccionados para avanzar en la competición.

Solo 89 de los 1979 proyectos fueron seleccionados; entre ellos, el de identificación de polen.

La iniciativa, encabezada por la Dra. Susana Rizzuto y la Dra. Manzo del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (LIEB-FCNYCS), cuenta con el apoyo de estudiantes de la carrera de Analista Programador Universitario de la Sede Esquel de la UNPSJB. Entre los participantes se encuentran Santiago Nicolás Rivera, Karam Alejandro Rivera Aguilar y Thomas Nichols Rodríguez.

El proyecto busca solucionar las limitaciones actuales del análisis de polen en mieles, un proceso crucial para certificar su origen botánico y geográfico en Argentina. Esta certificación es esencial para mejorar la competitividad del producto en mercados tanto locales como internacionales.

El método convencional para analizar el polen, basado en microscopía óptica, presenta diversos desafíos. Se trata de un proceso técnico y manual que depende de especialistas en palinología, un recurso escaso en el país. Además, los tiempos de análisis pueden variar desde semanas hasta meses, lo cual incrementa significativamente los costos, haciéndolos inaccesibles para pequeños y medianos apicultores.


Esta propuesta permitiría democratizar el acceso al análisis, haciéndolo más rápido, económico y accesible para los apicultores

Esta circunstancia limita a los productores, quienes no pueden certificar el origen de su miel y así aprovechar un mercado premium, donde los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 30% más por productos con trazabilidad garantizada.

El proyecto desarrollado en Esquel contempla una aplicación digital para identificar el polen de las mieles. Esta herramienta permitiría democratizar el acceso al análisis, haciéndolo más rápido, económico y accesible para los apicultores. Con ella, los tiempos de espera podrían reducirse drásticamente, pasando de semanas o meses a únicamente minutos. Además, se disminuirían los costos al prescindir de equipos de laboratorio y mano de obra especializada.

De igual manera, esta solución busca combatir el fraude en el sector mediante la mejora en la trazabilidad y autenticidad del producto. Este avance no solo beneficiaría a los exportadores al abrirles puertas en mercados internacionales más competitivos, sino también a los consumidores al garantizar un producto más fiable.

 

De manera oficial, así fue anunciada la selección de proyectos ganadores.

Con el potencial de transformar profundamente la industria apícola en Argentina, esta iniciativa brinda herramientas innovadoras para que los productores puedan competir eficazmente en un mercado global.

Este concurso tiene como propósito visibilizar e impulsar proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida, promuevan el desarrollo comunitario, modernicen sistemas productivos y fomenten la creación o adopción de nuevas tecnologías.

Compartir.

Dejar un comentario