Se trata de “Narcisos en Patagonia”, un proyecto familiar que tendrá su inauguración oficial en el mes de octubre y que tuvo una importante intervención de gente de Gales para que se haga realidad.
La cultura galesa en la provincia de Chubut, se manifiesta de distintas maneras; en la gastronomía con el clásico té galés, en su patrimonio histórico como el Molino Nant Fach y el Museo Regional, y en el idioma y tradiciones que aún conservan sus descendientes en el Valle 16 de Octubre. Esta herencia cultural se vive en la arquitectura, los cantos congregacionales de sus capillas, el cultivo de la flor de tulipán en su temporada y el espíritu comunitario que busca preservar el legado de los colonos galeses.
Con la firme idea de seguir fortaleciendo ese vínculo con Gales, es que David Mardones y su tía, Alejandra Jones, proponen un nuevo atractivo turístico y cultural; un campo de narcisos en el establecimiento “Ruta 17 Sabores Patagónicos” ubicado entre Trevelin y Corcovado.

En diálogo con La Voz de Chubut, David detalló que la idea nació de parte de su tía, quien anhelaba en campo de flores de narciso. También fue de gran ayuda el aporte de un amigo de Gales, Peter Howell y un grupo de seguidores del Wrexham Football Club: “Él impulsó una colecta solidaria y fue muy importante para la iniciativa”.
El narciso es la flor nacional de Gales y, se asocia fuertemente con el Día de San David, el 1 de marzo, donde los galeses tradicionalmente visten un narciso para celebrar a su santo patrón.
“Mi tío, Hugo Navarro, también estuvo en todo el proceso de plantación. Se hizo de manera manual y él fue de gran ayuda”

Sin maquinarias, a la familia le llevó más de dos días realizar los pozos para la posterior plantación de bulbos
“Queremos vivir la experiencia del narciso en sí”, comenta David, agregando que “estamos experimentando esto de la plantación con una flor tan representativa a nivel histórico en Trevelin y Gales. Es un rubro muy lindo”.
“Es una experiencia para nosotros. Nos nace seguir uniendo continentes tanto en lo histórico como lo cultural, aportando nuestro grano de arena a través del narciso”
El entrevistado cuenta que, hasta el momento, la cuestión climática no ha presentado inconvenientes: “En esta zona siempre hubo buena floración de esta flor, por la altura. Estamos a 450 metros sobre el nivel del mar; esto ayuda al narciso. Estamos muy bien con respecto al clima”.

La plantación de los bulbos fue los primeros días del mes de mayo: “Fue todo manual, artesanal, como lo hubieran hecho los primeros pobladores; con pala y rastrillo, nada de máquinas. El proceso de siembra es un bulbo cada diez centímetros”.
“Tenemos planificada una fecha de inauguración,
para el 10 de octubre, que el narciso ya está en flor.
Esperamos con ansias esa fecha”
Además de la plantación de narcisos, en el lugar, quienes lo visiten podrán disfrutar del museo “Old Ranch”; una casa típica colonial donde encontrarán herramientas y objetos de la época: “Este museo está a 200 metros de la plantación; es una linda propuesta para integrarse a la historia”, destaca David.

El nacimiento de los narcisos, anuncia el final del invierno
“Se puede disfrutar además de una merienda campestre, ya que se puede hacer agroturismo, recorriendo el campo y sacando fotos; seguramente habrá varias actividades para realizar”
Por último, David dejó en claro que el deseo de quienes llevan adelante este emprendimiento es seguir fortaleciendo los lazos con Gales y con el mundo: “Queremos que todos sepan dónde estamos y que a través de esta flor surjan más conexiones… Estamos dispuestos a escuchar ideas y a seguir trabajando”, concluyó.

Quienes quieran conocer más sobre este emprendimiento, pueden ingresar a la página de Facebook “Narcisos en Patagonia”.