viernes, 3 de octubre de 2025
  1. En medio de la interna libertaria, las carteras que conducen los referentes del núcleo duro de Javier Milei recibirán incrementos por encima de la inflación proyectada en la “ley de leyes”.

Javier Milei puso en modo pausa la motosierra y, en línea a la promesa de “lo peor ya pasó”, incluyó en el Presupuesto 2026 mejoras en las partidas para jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad. Un gesto a los sectores afectados por el ajuste económico, que busca distender un clima crispado por las protestas por temas sensibles a la opinión pública como el financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan.

Buena parte de esa historia se conoce, pero la ley de leyes también reforzará el presupuesto de dos áreas que responden a quienes integran con el Presidente en denominado “Triángulo de Hierro”: Karina Milei y Santiago Caputo.

Tanto la Secretaría General de Presidencia, que depende de la hermana del mandatario, como la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), bajo la tutela del asesor estrella, tendrán aumentos en sus respectivas partidas para el año que viene. Por encima, incluso, de la inflación proyectada del 10,1%.

Aunque puertas adentro las tensiones se reavivaron por los resultados electoral en Provincia de Buenos Aires, la derrota no provocó volantazos dentro del núcleo duro del Gobierno. “El Jefe”, como se la conoce puertas adentro de la gestión libertaria, se mantiene como la armadora política de LLA, y Caputo controla la comunicación libertaria.

Presupuesto 2026: cuántos fondos reciben las áreas que controlan Karina Milei y Santiago Caputo
Karina Milei, a cargo de la Secretaría General, maneja hoy un presupuesto de $ 65.324 millones. Un monto que, mediante DNU, subió hasta el momento un 46,3% desde enero según datos oficiales del ministerio de Economía, por encima de la inflación acumulada en lo que va del año (19,5%).

Acorde al Presupuesto, el organismo pasaría a recibir $ 51.347 millones adicionales para totalizar fondos por $ 116.671 millones (78,6% de aumento nominal), lo que representa una actualización del 68,5% en términos reales respecto del IPC interanual previsto para diciembre 2026.

Del total, $ 29.203 millones se destinarán a gastos en personal. En tanto, se sumarán a los recursos designados $ 8688 millones para bienes de consumo, $ 22.840 millones en servicios no personales, $ 4699 millones para bienes de uso, $ 16.695 millones en transferencias y $ 34.546 millones en gastos figurativos.

En tanto, los recursos de la SIDE crecerán nominalmente un 20,1% y pasarán de los $ 80.872 millones actuales a los $ 97.135 millones en 2026 (un incremento de 10 puntos en términos reales). Para gastos en personal, la Secretaría de Inteligencia tendrá $ 56.187 millones. ¿El resto? Bienes de consumo ($ 2637 millones), servicios no personales ($ 28.592 millones) y bienes de uso ($ 9719 millones).

Los refuerzos destinados para la secretaría en manos de Sergio Neiffert -hombre del asesor presidencial- fueron motivo de reproches durante el primer año de la administración libertaria: la decisión del Gobierno de asignar por DNU $ 100.000 millones para gastos reservados desató tal resistencia en el Congreso que por primera vez ambas Cámaras le rechazaron esta herramienta a un presidente. Sólo en los seis primeros meses del año creció un 67,6%.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Economía Política Argentina (CEPA), Inteligencia fue uno de los pocos entes que logró esquivar la poda presupuestaria desde el inicio de la era Milei.

Qué pasa con los otros organismos “controlados” por Caputo y Karina Milei
El control de Caputo no se detiene en la SIDE, sino que traspasa otras áreas. Un ejemplo es el Ministerio de Salud: su titular, Mario Lugones, es un hombre avalado por la banca del asesor presidencial. El proyecto del Ejecutivo le otorgará fondos por $ 3.101.450 millones.

Otro caputista se encuentra en el Ministerio de Justicia, a través del viceministro Santiago Amerio. La cartera que preside Mariano Cúneo Libarona recibirá $ 233.429 millones en 2026, de aprobarse el Presupuesto.

Se le suma también la presencia del asesor presidencial en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en dos sectores: la Dirección General Impositiva (DGI), donde desde octubre pasado se nombró a Andrés Vázquez y, en la de Aduana (DGA) que está al frente de Andrés Velis.

Según el presupuesto prorrogado, que se encuentra en el sitio oficial del organismo, se proyecta un resultado económico de $ 622.484 millones a partir de ingresos corrientes de 2.9 billones y gastos corrientes de 2,3 billones de pesos. De los cuales, si se le sumaban los ingresos de capital ($ 28.712 millones) y se le restaban los gastos de capital (87.207 millones de pesos) marcan un resultado financiero de $ 563.990 millones para este año.

Por el lado de “El Jefe”, se encuentra la Agencia Argentina de Inversión y Comercio, un organismo que pertenecía a Cancillería pero que a mediados de 2024 pasó a reportar a la Secretaría General de Presidencia. Actualmente la encabeza Diego Sucalesca.

De acuerdo a un informe de Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el presupuesto que recibió Sucalesca dio un salto de 300% en el contraste con los ejercicios previos.

En 2022, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se le giraron $ 1523 millones, mientras que la cartera de Economía complementó con otros $ 100 millones, lo que hace un total de $ 1688 millones.

 

Fuente: El Cronista

Compartir.

Dejar un comentario