Se encuentra en la zona de Los Cipreses y abrirá al público muy pronto. El productor, Osvaldo Zampella, cuenta cómo fue la idea de su creación que comenzó como emprendimiento familiar y le dará un nuevo aporte al desarrollo turístico y productivo de la región.
Osvaldo Zampella, llegó a Esquel en el año 1998 como productor agropecuario y desde entonces, se ha desempeñado en la zona cumpliendo con distintos roles; entre ellos, la producción de carne de vacas y ovejas.
También es Licenciado en Relaciones humanas y públicas y hoy, a sus 55 años, se encuentra abocado a la producción de lavandas en la zona de Los Cipreses, con un interesante proyecto que en poco tiempo lugareños y turistas podrán disfrutar.
En diálogo con La Voz de Chubut, Osvaldo detalló sobre esta propuesta que promete destacarse en la Patagonia Argentina; la creación del campo de lavandas más grande de Chubut.

El emprendimiento nació EN 2023 y se caracteriza por tener un 80% lavandas y 20% aromáticas (romero, curry).
“Tengo una gran vocación hacia todo lo que tenga q ver con el bosque, las plantas y la flora patagónica; siempre fue un sueño a cumplir”, comienza relatando, quien hace años estudia mediante lectura estos temas y fue la zona la que lo llevó al emprendimiento/campo de lavandas en 2023, cuando comenzó a plantar en compañía de sus hijos y su mujer.
“El proyecto es familiar y está dirigido por mí. Mis hijos colaboran cuando vuelven todos los años de estudiar y tienen sus vacaciones. La idea fue darle un marco productivo a la chacra y luego se fue agrandando hasta llegar a lo que es hoy; 4600 lavandas plantadas desde 2023 y todo un recorrido acompañado de senderos y un arroyo de agua pura que nace en nuestra propiedad”

Cerro Cónico, tiene la plantación más grande de lavandas en Chubut y la segunda de la Patagonia.
Esta propuesta se encuentra en la chacra “Cerro Cónico”, a unos 20 kilómetros de la localidad de Trevelin. Lugar de ensueño, con miradores, senderos por el bosque nativo, rosedales y una hermosa laguna que viste el paisaje y que se torna ideal para el recuerdo fotográfico.
“En el emprendimiento participaron muchas personas de Trevelin, Esquel y también de Los Cipreses en las diferentes actividades para desarrollarlo. La zona es muy fértil, pero debemos pelear a veces un poco contra la humedad, ya que la lavanda es un cultivo que no le gusta demasiado el agua y tampoco los fríos muy extremos; si bien los resiste, es necesario para el desarrollo correcto al menos 6 horas de sol al día y calor”

La plantación de lavanda, se realizó en tres etapas, al igual que el desarrollo integral de la chacra. La primera, en 2023 con los trabajos más duros y la prueba con 800 planta. Luego, la segunda etapa en 2024, con la plantación de 2000 plantas, el desarrollo de caminos e instalaciones básicas y diseño de nuevos lugares. Y este año, se completan las 4600 plantas actuales, siendo la plantación más grande de Chubut y la segunda en dimensión de toda la Patagonia.
“Nuestro profundo amor a la Patagonia nos hace pensar todos los días en esta producción y en cómo podemos ir mejorando; en 2025 también se plantó un pequeño Rosedal con pérgolas y rosas trepadoras de diferentes colores, se ampliaron los senderos, se realizó un mirador, ya que, la propiedad tiene una zona elevada con unas vistas increíbles al cerro La Monja, Río Grande y los cordones montañosos fronterizos con el país transandino. También se aprecia nítidamente el cordón Nahuel Pan en Esquel”

La propuesta contempla varios atractivos en los que el visitante podrá llevarse un recuerdo fotográfico.
El proyecto consiste en un parque de lavandas que, a su vez, tiene senderos con diferentes ambientes de plantación sobre piedra o sobre tierra, con un arroyo que acompaña toda la experiencia, además del bosque nativo, las hermosas vistas, avistaje de aves y muchos lugares para sentarse y solo contemplar, pintar o pensar.
También se llega al mirador con una caminata de medio esfuerzo, en un tiempo aproximado de 12 minutos. Todos los lugares se prestan por su belleza para sacar decenas de fotos y se podrán encontrar diferentes ambientes.
La lavanda, es una planta que le gusta el calor y por ende necesita al menos 6 horas de sol. Requiere poco riego, solo en momentos muy críticos en la zona como, por ejemplo, en los meses de enero y febrero, y comienza su floración dependiendo el año, hacia fines de diciembre y extendiéndose durante todo el verano: “en nuestro caso tenemos 9 especies y esperamos tener alguna más tal vez un poco antes de diciembre; lo veremos, como dijimos, dependemos del clima”, destaca Osvaldo.
“En nuestra chacra toda la gama de azules y celestes está cubierta con las diferentes lavandas, el aceite esencial, es el producto principal y aquí en la Patagonia por la amplitud térmica y la tierra, se expresa de una forma aromática diferente al norte. Recordemos también que la lavanda, al igual que la vid, tiene también su expresión de acuerdo a donde fue plantada y el clima que la rodea”
En el caso de chacra “Cerro Cónico”, una parte de las flores de lavanda estará destinada a la producción de aceite y otra importante cantidad, quedará en la planta, para el turismo y embellecimiento del lugar. “Desde el 15 de diciembre, hasta avanzado el mes de marzo, hay flores con la lavanda. Siempre debemos tener en cuenta que el clima en nuestra Patagonia es muy cambiante”, asegura el productor.

“Nuestro proyecto nació como una actividad netamente productiva pero luego, después de ver la belleza del lugar y sabiendo que también debe sustentarse económicamente para que sea viable de todas las formas, definimos abrirlo al turismo. Toda la inversión se hizo solo con aportes privados y esperamos abrir hacia fines del 2025, la idea es que la persona que quiera visitarnos lo haga con una entrada previa que podrá comprar en diferentes agencias que a su momento informaremos, pero si tenemos claro que no es de visita espontanea. Es posible que evaluemos otra opción que será mediante nuestra página, aún no lo definimos”
Para culminar, el productor enfatizó que, junto a su familia, están muy contentos de poder hacer un nuevo aporte al turismo de la zona y también por poder colaborar con el crecimiento productivo de Chubut: “Nuestra zona tiene mucho para dar en materia productiva y turística; necesita que el Estado le de infraestructura si queremos crecer de manera exponencial, no alcanza solo con el aporte privado”.
Para conocer más sobre este proyecto productivo y turístico, se puede ingresar a su sitio oficial de Instagram: Cerro_Conico.