viernes, 3 de octubre de 2025

 

La industria petrolera en Comodoro Rivadavia atraviesa una de sus crisis más profundas en décadas. El diputado nacional y secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, trazó un diagnóstico preocupante: en apenas tres años, el sector perdió más de la mitad de sus puestos de trabajo. De los casi 12.000 trabajadores registrados, hoy quedan apenas 4.800.

La caída del empleo tiene una correlación directa con el derrumbe de la perforación en la Cuenca del Golfo San Jorge. Según Ávila, hoy apenas hay cuatro equipos activos en toda la región. La reducción de actividad, los cambios tecnológicos y la falta de inversión se combinaron para profundizar un ajuste silencioso que ya dejó afuera a miles de operarios.

Despidos, retiros y el rol del sindicato

El impacto social de la crisis, sin embargo, ha sido amortiguado por la estrategia sindical. Ávila explicó que se priorizó el retiro de trabajadores con mayor antigüedad, muchos de ellos en condiciones de jubilarse, y que se logró negociar indemnizaciones que en algunos casos superaron el 120% del valor legal. “Un trabajador se fue con todo: lo remunerativo, lo no remunerativo y con su antigüedad reconocida”, afirmó.

Aun así, advirtió que si la situación no mejora, en uno o dos años más seguirá habiendo bajas. “La gente se fue porque cayó el salario, porque no había extras, y porque era preferible que el hijo se quede con el laburo y el padre se retire”.

Duras críticas a PECOM: “Nos enchufaron trabajadores de más”

En otro tramo de la entrevista, Ávila apuntó con dureza contra PECOM, la empresa del grupo Pérez Companc que tomó áreas de YPF en su proceso de desinversión. Según el dirigente, la operadora recibió una dotación de personal muy por encima de lo necesario, como parte de un acuerdo que favoreció la salida de YPF de yacimientos maduros.

“La venta fue sucia. YPF juntó gente de todos lados, los enchufó en un solo lugar y vendió el paquete. PECOM se encontró con cuadrillas de más y no pudo sostenerlas. Eso no fue una transición ordenada, fue una transferencia con trampa”, denunció.

Ávila no ocultó que la relación con PECOM ha sido tensa. “Nos hemos agarrado fuerte con ellos. Pero tampoco puedo permitir que se cree un agujero en la actividad”, dijo. De cara a la posible venta de Manantiales Behr, alertó que el gremio no aceptará otra operación con sobrecarga de personal: “Si vuelve a pasar, el próximo comprador va a heredar un problema”.

El pozo de los 7.600 metros: la última esperanza

En medio de este panorama sombrío, Ávila colocó las expectativas en el pozo exploratorio que Pan American Energy perfora cerca de Río Chico. Se trata de un proyecto no convencional, sobre la llamada Formación 129, que alcanza los 7.600 metros de profundidad, con tramos horizontales y diagonales.

“Si ese pozo sale bien, Chubut tiene petróleo por 200 años más. Si sale mal, en cinco o seis años esta actividad se termina”, lanzó. La magnitud de la obra es tal que debió traerse un equipo especial desde Ecuador, ya que no existen perforadoras en la cuenca con capacidad suficiente.

Ávila destacó que el futuro del empleo, de las regalías provinciales e incluso del desarrollo regional dependen de ese resultado. “Esto no es inmediato. Pero si funciona, puede ser una nueva Vaca Muerta para la provincia”, resumió.

Un modelo de sindicalismo en retirada

Consultado sobre las críticas que recibió de otros sindicatos por mantener una postura moderada, Ávila defendió su estrategia. “Esto no se arregla tirando el caballo encima. Preferimos pelear por inversiones, por retiros dignos, por una salida ordenada. YPF se está yendo, y lo peor que puede pasar es que deje tierra arrasada”.

Recordó que desde hace casi dos décadas el gremio gestionó presupuestos anuales para que sus afiliados sumaran antigüedad. “Lo hicimos pensando en un momento como este. Ahora, muchos pudieron jubilarse sin quedar en la calle”.

Ávila concluyó con una mirada más amplia sobre el impacto de la crisis: “Esto no golpea solo al petróleo. Golpea a las intendencias, a la provincia, a las empresas de servicios. Golpea a toda la región. Por eso, si no aparece el no convencional, lo que se viene es mucho peor”.

 

Nota elaborada en base a declaraciones a LU20

Compartir.

Dejar un comentario