La Federación de Sociedades Rurales de Chubut volvió a advertir sobre los riesgos sanitarios que implica la flexibilización de la barrera sanitaria patagónica. Tras el rechazo por parte de la justicia federal en Comodoro Rivadavia a un recurso de amparo que buscaba frenar el ingreso de carne con hueso desde el norte del país, el presidente de la entidad, Osvaldo Luján, lamentó el fallo pero aseguró que no dan por terminado el reclamo.
“Fue un paso más sin respuesta”, dijo Luján al programa radial Es por acá, y manifestó su decepción porque, a su entender, el recurso presentado junto al Ministerio de Producción provincial respondía a una “urgencia sanitaria real”, ya que la resolución 460 del SENASA pone en riesgo el estatus de libre de aftosa sin vacunación que ostenta la región patagónica.
“La jueza no interpretó o no explicamos correctamente los perjuicios. Hoy el asado con hueso sigue entrando, aunque hay una sentencia de Tierra del Fuego que suspendió la medida por 30 días. No se cumplió más que en la isla”, señaló el dirigente rural.
Propuesta concreta: suspender la resolución 460 por dos años
Más allá de la vía judicial, Luján indicó que la Federación sigue apostando al diálogo con SENASA. El pasado 18 de septiembre, representantes de las entidades rurales patagónicas se reunieron con la presidenta del organismo sanitario nacional para proponer una salida política: suspender por dos años la resolución 460 y avanzar hacia un plan integral para que todo el país alcance el estatus de libre de aftosa sin vacunación, como ya lo lograron países como Brasil y Bolivia.
“La resolución 460 es la que habilitó el ingreso de carne del norte con hueso. Nuestra propuesta es suspenderla mientras se avanza hacia un nuevo estatus nacional, dado que el propio SENASA ya anunció que va a reducir la vacunación en la zona norte. Es una oportunidad para planificar una política sanitaria nacional coherente”, explicó.
Riesgo exportador y falta de controles
Luján también advirtió que el debilitamiento del control sanitario en la Patagonia puede poner en riesgo los mercados internacionales. Informó que recientemente concluyó una auditoría del servicio sanitario de Chile, y que en los próximos meses habrá inspecciones de la Unión Europea y Estados Unidos, todas enfocadas en verificar la trazabilidad y los protocolos de sanidad animal.
Además, denunció el incumplimiento de los requisitos establecidos por la propia resolución 460 para el ingreso de productos cárnicos: “No se están cumpliendo las condiciones de envasado al vacío, ni los controles establecidos. Y además, se está permitiendo el ingreso de animales vivos como caprinos, ovinos y cerdos, que son vectores importantes de la aftosa”.
Argumentos judiciales y próxima estrategia
El fallo adverso se basó, según explicó Luján, en dos ejes: cuestionamientos a la personería jurídica de la Federación y la aceptación del criterio de SENASA de que el riesgo sanitario es “insignificante”. La jueza no consideró que haya un perjuicio suficiente como para justificar una medida cautelar.
Pese a este revés, el titular de la Federación no descarta una apelación, aunque admitió que “los tiempos no juegan a favor” y que el perjuicio ya está consumado: “Los productores están en una situación de incertidumbre, y eso también es un daño real”.
Por ahora, la esperanza está puesta en la visita que prometió la presidenta del SENASA a la zona sur patagónica. “Le pedimos que venga a ver en terreno, no sólo por la barrera, sino también por otros temas graves como los focos de sarna. Necesitamos un abordaje integral”, concluyó Luján.
Nota elaborada en base a declaraciones a LU20