El intercambio de saberes sobre las bayas nativas de la Patagonia; sus propiedades, posibles usos, la oferta actual y la potencial demanda de frutos en el mercado regional, fueron algunas de las experiencias que vivieron los alumnos de 6to año de la Escuela N° 1728.
El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico y la Escuela Agrotécnica ESETP N°1728 CEA del Valle de Cholila continúan trabajando de manera conjunta para la comunidad, potenciando los conocimientos de alumnos y docentes de distintas instituciones.
En esta ocasión y, como actividad de vinculación del Proyecto Estratégico de CIEFAP llamado “Pautas de manejo para el cultivo y establecimiento en plantación de calafate (Berberis microphylla)”, ambas instituciones realizaron un encuentro de trabajo en la Escuela Agrotécnica.

Una nueva experiencia para los alumnos de 6° año de la Escuela N° 1728
De la actividad, participaron los docentes que integran un proyecto educativo denominado “Repensarnos desde el territorio”; Estefanía Oyharçabal (Fruticultura), Sonia Perry (Inglés), Evelyn Krumpholz (Industrialización Agrícola), Milton Solís (Forestal), los alumnos de 6° año y técnicos del Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres del CIEFAP; Dra. María Florencia Urretavizcaya, Lic. Liliana Contardi, Lic. Lucila Bertotti y Téc. Stefano Gianolini.
El Salón de Usos Múltiples del establecimiento educativo, fue sede de un intercambio de saberes sobre las bayas nativas de la Patagonia; sus propiedades, posibles usos, la oferta actual y la potencial demanda de frutos en el mercado regional.

Posteriormente, se estableció un huerto de frutales nativos en el área de producción vegetal de la escuela, con la activa participación de los alumnos en las tareas de campo.
El Vivero Experimental de CIEFAP, produjo a partir de semillas, todas las plantas que se establecieron durante la actividad, entregándolas en envases, con entre cuatro y seis años de cultivo y, algunas con floración.

Los alumnos y docentes, trabajaron con calafate de cinco procedencias (Bariloche, Cholila, Huemules, Esquel y Lago Guacho), además de ejemplares de Michay, Zarzaparrilla, Arrayán y Maqui.
El proyecto contempla el seguimiento del cultivo y su producción por parte de la escuela, junto al acompañamiento técnico del CIEFAP en las tareas de los próximos años.