El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH), Gustavo González, advirtió que el inicio de la temporada de pesca de langostino en aguas provinciales quedará demorado debido a la falta de acuerdo con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). “Pensábamos arrancar el primero de noviembre, pero ante la negativa del Somu de firmar el acuerdo, eso no va a ocurrir”, afirmó el dirigente empresario.
González recordó que la cámara viene negociando desde junio con todos los gremios del sector, y que ya se alcanzaron acuerdos con el STIA, el SUPA, los capitanes, los maquinistas y el centro de patrones, garantizando previsibilidad para más de 7.000 familias. “Hicimos un gran esfuerzo y un análisis profundo de la situación, llegamos a un ofrecimiento que iguala e incluso mejora en algunos centavos las condiciones del año pasado. Todos los gremios lo aceptaron, menos el Somu”, señaló.
UN RECLAMO QUE ROMPE EL CONSENSO
El conflicto surge por el valor de referencia del langostino que se toma para calcular los haberes de los tripulantes. Según explicó González, todos los gremios acordaron un valor de 1.250 pesos por kilogramo, pero el SOMU pretende elevarlo a 1.300 pesos con un reajuste posterior a 1.400 pesos.
“La pesca del Chubut tiene un convenio colectivo que se liquida por partes, en función del kilo capturado y del porcentaje según la categoría de cada trabajador. Si todos acordamos un mismo valor de referencia y uno de los gremios se despega, rompemos la lógica del convenio”, explicó el titular de CAFACH.
El empresario sostuvo que la postura del SOMU responde a “una especulación sindical” ligada al contexto electoral interno del gremio. “Están en un año de elecciones y, a título personal, pienso que lo estiran para conseguir alguna ventajita sindical. La semana pasada nos pidieron 50 pesos más, algo que no es significativo y que no resiste mucho análisis”, indicó.
PÉRDIDAS MAYORES QUE EL AUMENTO
González alertó que el paro del SOMU genera pérdidas inmediatas para los trabajadores y las empresas. “Con los tres días de pesca que ya se perdieron desde que no firmaron el acuerdo, el trabajador pierde más plata que la que ganaría con el aumento que pide el gremio. Ni hablar si se pierden cuatro, cinco o diez días”, explicó.
Además, recordó que la temporada solo puede comenzar luego de una prospección científica de 4 a 5 días, que realizan los propios barcos con observadores a bordo, y que recién después de ese relevamiento la Secretaría de Pesca autoriza el inicio formal. “Nada de esto se puede hacer sin un convenio firmado. Por eso sentimos que somos rehenes de esta situación”, lamentó.
“SE NECESITA TRABAJO Y PAZ SOCIAL”
El presidente de CAFACH destacó que la Secretaría de Pesca provincial decidió no habilitar el inicio de la temporada hasta que se garantice la paz social. “Y me parece una decisión acertada, porque si arrancamos sin acuerdos podríamos tener un conflicto en medio de la campaña, y eso sería peor que demorar el inicio”, advirtió.
Con tono de preocupación, González expresó que más de 10.000 familias dependen directamente de la actividad y que “lo que más hace falta hoy es trabajo”. “Nos da mucha tristeza que no logremos un entendimiento para que esto pueda comenzar”, dijo.
UNA ASAMBLEA CLAVE EN EL SOMU
Por último, el dirigente reveló que el viernes el SOMU realizará una asamblea en la que podría definirse si el gremio acepta o no la oferta empresaria. “Ojalá que en esa asamblea los trabajadores hagan cambiar la decisión de la conducción para que se pueda firmar el acuerdo y la temporada arranque cuanto antes”, concluyó.