El senador nacional Carlos Linares advirtió sobre una situación crítica que se profundiza en la Cuenca del Golfo San Jorge, con el avance de despidos en empresas de servicios vinculadas a la actividad petrolera. “Me parece que las operadoras están cruzando una línea peligrosa”, expresó el exintendente de Comodoro Rivadavia, al cuestionar la política de ajuste que están aplicando las compañías pese a los compromisos asumidos con los gobiernos y los sindicatos.
El conflicto se hizo visible a partir de una nota enviada por Electro Patagonia, empresa contratista de Pan American Energy (PAE), a la UOCRA de Comodoro Rivadavia, en la que se notificaba la posible desvinculación de diez trabajadores ante la falta de nuevos contratos. “Anoche me hacen llegar esta nota, donde se profundiza el ajuste de los puestos de trabajo. En un contexto en el que los gobiernos provincial, municipal y los sindicatos han hecho grandes sacrificios, es momento de que la operadora demuestre su verdadero compromiso con la cuenca”, publicó Linares en redes sociales, cerrando su mensaje con la frase “basta de ajustes”.
“Esto ya pasó del diálogo al abuso”
El legislador relató que la problemática no es nueva y que desde fines del año pasado se advierten señales de retracción en la actividad. “A nosotros la paz social nos costó muchísimo construirla, desde 2012 o 2013, cuando trabajábamos con los gremios y las operadoras. Y llegar a esto me parece un abuso. No sé si lo hacen porque tienen un gobierno nacional que apaña este tipo de medidas o porque simplemente se aprovechan del contexto”, señaló.
Linares aseguró que en las últimas semanas ya se produjeron más de 30 despidos, y que la UOCRA gestionó la apertura de una conciliación obligatoria. “Esto no se puede ajustar más. Es el momento en que la operadora tiene que invertir. Puede que Vaca Muerta sea más rentable, pero esta empresa nació y se crió en nuestra cuenca, y tiene que seguir invirtiendo en un lugar que no pierde plata. Tal vez no gana todo lo que quiere, pero no pierde”, enfatizó.
“Todos hicieron esfuerzos, menos las operadoras”
El senador apuntó también al desequilibrio en los esfuerzos que asumieron los distintos actores del sector para sostener la actividad. “Se bajaron regalías, se gestionó para que no se penalice la exportación, los gremios contuvieron, hubo retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas. Todos hicieron gestos, menos las operadoras. Ellos siempre ganan, con el barril alto o bajo. Nunca se discute cuánto es suficiente de rentabilidad”, planteó Linares.
“Cuando el barril sube ganan, cuando baja también. Y nadie sabe con certeza cuánto les cuesta producir. Es como la fórmula de la Coca-Cola. Me parece que en épocas de bonanza eso se disimula, pero ahora ya no. No pueden seguir trasladando los ajustes a los trabajadores”, añadió.
El futuro de YPF y el reclamo por las fuentes laborales
Consultado sobre las versiones que indican una posible salida de YPF del yacimiento Manantiales Behr, Linares sostuvo que “todavía no hay confirmaciones oficiales”, pero insistió en que cualquier nueva operadora “debe comprometerse a mantener los puestos de trabajo”.
“Me hubiera gustado que YPF se quedara. Y si llega otra, que cumpla lo que promete. Lo central es cuidar las fuentes de ingreso. Después se puede discutir todo lo demás, pero sin trabajo no hay nada que discutir”, concluyó.

