sábado, 22 de noviembre de 2025
Juan Acosta y Pedro Derbes

La piedra angular que constituye la base de la verdadera fundación de Puerto Madryn está formada por el binomio Derbes-Acosta. Ambos han pasado a mejor vida después de haber dejado un imborrable recuerdo de su paso por el mundo, recuerdo que se perpetúa a través de la historia de la fundación y desarrollo de nuestra población, por estar vinculado a la memoria de los primeros arriesgados pobladores de Puerto Madryn.

Derbes nació en el pueblo de Dolores (provincia de Buenos Aires) el 9 de Diciembre del año 1858.  Vino a nuestro territorio en el año 1885 en compañía del primer gobernador Teniente Coronel don Luis Jorge Fontana, en carácter de auxiliar de Contaduría, siendo ascendido más tarde a Contador Tesorero de la Gobernación puesto que desempeñó hasta el año 1887.

Un año después a raíz de haberse creado la Subprefectura en Puerto Madryn fue designado jefe de la misma, a cargo de la cual estuvo hasta el año 1895.

En sociedad con el señor Juan F. Acosta fundaron la primera casa de comercio de la población, dedicándose también a las faenas rurales.

Por distintas ocasiones fue encargado de la comisaría local y del registro civil puestos que desempeñó siempre en carácter “ad-hoc”.

Falleció en Puerto Madryn el 19 de Marzo del año 1909.

El señor Juan F. Acosta llegó a nuestro territorio aproximadamente en el año 1888. Hijo de unos estancieros de Luján (provincia de Buenos Aires), se dedicó desde su arribo a ésta a las tareas rurales como poblador, criando hacienda a tres leguas de distancia de esta población. Asocióse con el señor Pedro L. Derbes y desde entonces puede decirse que Puerto Madryn dejó de ser una promesa como población, para trocarse en una realidad.

El año 1901 contrajo enlace con la señorita Aurora Verdeal, hija de don Manuel Verdeal, fundando el hogar que hoy venera el culto de su recuerdo.

Desempeñó el cargo de comisario en Gaiman y P. Madryn, fue juez de paz y encargado del registro civil de esta localidad, y su nombre está inscripto por el recuerdo, a toda la evolución de nuestro puerto en la memoria de los habitantes del Chubut.

Dejó de existir en el año 1920.

Otro de los primitivos pobladores de nuestra localidad, fue el señor don Manuel Verdeal.

Este señor vino el año 1885 en calidad de contramaestre de la Sub-Prefectura de Rawson. Creada la Ayudantía Marítima en Puerto Madryn, fue trasladado a este punto con el mismo cargo que desempeñó duran te muchos años.

El señor Verdeal fue el primer agente consular español que tuvo el Territorio del Chubut.

Su apellido está vinculado al de los primeros pobladores de Puerto Madryn, por lazos de parentesco que anudaron los hijos de los mismos al contraer enlaces entre sí.

No podía suceder de otra manera en una población que recién se iniciaba como organismo social, y en la cual las familias que la constituían eran tan escasas que podían considerarse miembros de un sólo hogar.

Y para no olvidar ese pequeño núcleo que alrededor de esos tres hombres, componían la incipiente población, agregaremos a las familias de Leopoldo Ferrería, Victorio Cavvia, Rodolfo Kuismick, Salvador Villalba, José Bruni, Sebastián Siliato, Nicola Ragni y familia de Amadori, quienes podrían componer a no haberlos distanciado la vida, la verdadera Guardia Vieja en los albores de la fundación de nuestro puerto.

 

Fragmento del libro “Golfo Nuevo, álbum biográfico”

Compartir.

Dejar un comentario