Desde que YPF anunció su plan para salir del convencional y centrarse en Vaca Muerta, ya son 46 las áreas que cambiaron de operadoras. A continuación, un repaso de las empresas quedaron a cargo en cada bloque en cada provincia.

El plan base de YPF es el ya conocido 4×4, multiplicar en 4 años el tamaño de la petrolera de bandera. Y un punto clave en ese plan es la salida de los campos maduros del convencional, que tienen altos costos y bajas ganancias, para focalizarse en Vaca Muerta. En este artículo repasaremos a un año del lanzamiento del Proyecto Andes cómo está hoy el mapa petrolero argentino, tras la salida de YPF de 55 áreas que inicialmente anunció.
El Proyecto Andes es la iniciativa formal para la venta de esas áreas del convencional, mediante un proceso organizado por el banco Santander. El plan se dividió en clusters y en seis provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), y hasta la fecha todas fueron adquiridas por nuevos dueños, aunque algunos acuerdos todavía se encuentran en su etapa final.
Después hubo otros acuerdos aparte de las áreas anunciadas en un principio: en Santa Cruz, YPF cedió diez bloques a la empresa provincial Fomicruz, firma que luego se encargó de licitarlos, marcando el ingreso de nuevas empresas; en Tierra del Fuego fueron cedidas siete áreas a la empresa provincial Terra Ignis; por último, el bloque Restinga Ali, de Chubut, fue directamente revertido a la provincia.
De esta manera, YPF ya se desprendió de 46 áreas de explotación convencional, contando tanto los acuerdos finalizados como aquellos están en desarrollo y en su etapa final. Lo que se viene ahora es una segunda ronda de negociación, en el que la petrolera planea salirse de otras 16 áreas.
A continuación, te explicamos una por una cuáles son las empresas adquirieron cada una de las áreas en venta o licitación de cada provincia.
El nuevo mapa de Neuquén
El clúster de Neuquén Sur quedó a cargo de la nacional Bentia Energy, que incluye las áreas Norte de la Dorsal, Dadín y el histórico Octógono, donde se descubrió el primer pozo de petróleo en la historia de Neuquén.
El clúster de Neuquén Norte fue adquirido por una unión transitoria de empresa (UTE) integrada por Bentia Energy e Ingeniería SIMA, cuyas áreas son Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas.
La nueva operadora se propuso intervenir los pozos para comenzar con el pulling (método realizado para el mantenimiento o reparación de los pozos) junto con un esquema de abandono de pozos e instalaciones inactivas.
La reconfiguración de Río Negro
Petróleos Sudamericanos quedó como la nueva operadora del área Señal Picada-Punta Barda, tras una especie de «segunda ronda» luego de que Velitec, empresa que ganó el bloque inicialmente, se retirara. Este proceso aguarda aún el visto bueno de la provincia.
En cambio, la principal área de gas de la provincia, la Estación Fernández Oro, quedó a cargo de Quintana Energy, que se hará cargo de la explotación hasta agosto de 2036. La empresa planificó 12 nuevas perforaciones y trabajos en 22 pozos existentes, además de la construcción de un nuevo gasoducto.
La salida de YPF de Chubut
Pecom sumó dos áreas en Chubut: primero adquirió El Trébol – Escalante en octubre del año pasado, y en enero se quedó con Campamento Central – Cañadón Perdido. De esta manera, la empresa regresó como operadora después de 22 años.
Por otro lado, las áreas de El Tordillo, La Tapera y Puerto Quiroga de los que YPF era socia no operadora fueron compradas en junio por Crown Point. El área de Restinga Ali, por otro lado, fue revertida a la provincia de Chubut en un acuerdo con YPF.
Todos los cambios de Mendoza
La Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) se adjudicó el clúster que incluye las áreas Llancanelo y Llancanelo R. Tiene previsto realizar 13 perforaciones, reactivar pozos inactivos y la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la producción.
Mendoza Norte fue adquirido por Petróleos Sudamericanos en enero. El clúster incluye las áreas de Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras.
En junio, Mendoza Sur quedó para la Unión Transitoria Mendoza Sur, un consorcio de empresas conformado por Quintana Energy la firma neuquina TSB. Incluye las áreas El Portón, Chihuido de la Salina, Chichuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo y Confluencia Sur.
Cesiones en Tierra del Fuego
La empresa provincial Terra Ignis recibió en cesión hace pocos días las áreas de Lago Fuego, Los Chorrillos, TDF Fracción A, TDF Fracción B, TDF Fracción C, TDF Fracción D y TDF Fracción E. El acuerdo se dio en concordancia con un Memorando de Entendimiento (MOU) que se había realizado en agosto.
El enorme cambio en Santa Cruz
YPF cedió 10 áreas convencionales a la empresa provincial Fomicruz, que luego las licitó en un solo bloque. En noviembre la Unión Transitoria conformada por seis operadoras se quedó con la oferta, por lo que las áreas ya fueron concesioandas y repartidas de la siguiente manera:
Patagonia Resources fue la que se adjudicó tres áreas: Los Perales – Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky.
Otra empresa que se quedó con varios bloques fue Roch Proyectos, ahora operadora de Cerro Guadal Norte – Cerro Piedra, Cañadón Yatel y El Guadal – Lomas del Cuy.
Respecto a las empresas que se quedaron con un solo área, están: Clear Petroleum, que se quedó con Cañadón de La Escondida – Las Heras; Azruge, con Cañadón Vasco; y Brest, que obtuvo Pico Truncado – El Cordón. Y Cañadón León – Meseta Espinosa fue adjudicada a Quintana Energy, ampliando de esta manera la cantidad de bloques que la operadora ha tomado de YPF.
Con el lanzamiento de la fase 2 del Proyecto Andes, el plan de YPF para ser una empresa 100% de Vaca Muerta en 2026 va por buen camino. En especial teniendo en cuenta que varias de las áreas que ahora se pusieron en oferta fueron los yacimientos estrella de la era dorada de la producción convencional.
Por Lautaro Acuña Heie para Diario de Río Negro

