miércoles, 26 de noviembre de 2025

A través de esta modalidad, Pablo Gerez transforma la observación astronómica en una experiencia turística y cultural. La propuesta está posicionando al destino y busca ser una opción fija para promocionar Esquel, Trevelin, Gualjaina y los alrededores.

La práctica del astroturismo se ha vuelto una constante en la cordillera y meseta chubutense. Se trata de una modalidad de turismo que se centra en la observación del cielo nocturno y los fenómenos astronómicos, como las estrellas, planetas, galaxias, meteoros y auroras.

Suele practicarse en lugares con poca contaminación lumínica y puede incluir actividades como visitas a observatorios, rutas guiadas, talleres de fotografía nocturna, estancias en alojamientos especializados y charlas divulgativas.

Pablo Gerez, es un especialista en la materia, siendo Guía de Turismo de la Provincia de Chubut y Guía de Astroturismo; especializándose en turismo de naturaleza y ayudando a quienes lo practican, a entender entre otras cuestiones, el cielo nocturno.

 

El astroturismo, ofrece una experiencia única y diferente a las formas de turismo más tradicionales.

En diálogo con La Voz de Chubut, Pablo contó con profundidad sobre esta modalidad de turismo y cómo fueron sus inicios en la misma.

Pablo Gerez tiene 53 años; es nacido en la ciudad de Salta, pero vive en la localidad de Trevelin desde el año 2018. Desde hace un tiempo, realiza salidas principalmente a las áreas naturales protegidas Piedra Parada y Lago Bagillt, ya que dispone de un vehículo habilitado por la Secretaría de Transporte para el transporte de pasajeros turístico.

“Son salidas con interpretación de la naturaleza y recorridos muy personalizados con grupos pequeños. Siempre con el objetivo de lograr una experiencia de gran calidad para el pasajero”, cuenta, quien se desempeña como guía desde el año 2022.

“Mi gusto por observar el cielo nocturno viene desde que soy muy chiquito, desde que tengo recuerdos, viviendo en Salta. Siempre me apasiono el cielo estrellado y estudié y aprendí todo lo que pude al respecto, disponiendo también de telescopios pequeños y prismáticos que me han ayudado a conocer el cielo, sus constelaciones y principales estrellas”


La Reserva Natural Urbana “Laguna La Zeta”, es uno de los sectores donde se practica la modalidad, a pocos kilómetros de la ciudad de Esquel.

 

Según cuenta el entrevistado, el astroturismo consiste en mostrar al pasajero el cielo nocturno y ayudarlo a entenderlo, a interpretar lo que se observa allí, conocer sobre la cosmovisión de los pueblos originarios de la región, aprender sobre la historia universal de la astronomía, cómo ha evolucionado el entendimiento del cosmos y también conocer los datos duros, físicos, sobre lo que se observa en el cielo. “Y terminamos la experiencia observando con telescopios los objetos más significativos en el cielo de ese momento en particular”, detalla.

La cordillera y la estepa patagónica de la Provincia del Chubut tienen dos grandes ventajas para el astroturismo; no existen industrias contaminantes que arrojen suciedad al aire y los núcleos urbanos son pequeños con lo que alejándose unos pocos kilómetros ya se dispone de cielos totalmente oscuros.

“Con esas ventajas, hacemos salidas en Laguna La Zeta y Pueblo Carao, cerca de Esquel; en Valle Andino y un par de complejos de cabañas, cerca de Trevelin; y en la zona de Piedra Parada, Gualjaina. También he realizado eventos privados en lodges o complejos de alojamientos donde deseaban brindar una experiencia diferente a sus huéspedes”

Si bien la actividad puede realizarse durante todo el año, Pablo aclara que las noches extremadamente frías del invierno hacen que sea complicado estar cómodos afuera: “así que llo hacemos principalmente desde la primavera hasta el otoño. Sin embargo, algunos inviernos ha habido turistas valientes que se han animado a desafiar el frio y disfrutar de esas noches espectaculares”.

“Es una satisfacción muy grande observar cómo los turistas, que usualmente vienen de ciudades grandes donde el cielo no se puede ver, terminan maravillados de haber visto la Vía Láctea, los cráteres de la Luna, los anillos de Saturno o los satélites de Júpiter… ni hablar de galaxias, nebulosas, que se pueden ver con telescopios… quedan realmente asombrados y se llevan una experiencia que muchas veces resulta inolvidable. Lograr asombrarlos, aunque sea por una noche, mirando la naturaleza que tenemos acá nomas, es una gran satisfacción profesional”

La propuesta, permite alejarse de la vida urbana y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

Al momento de detallar sobre el crecimiento de esta modalidad, el profesional destaca que el astroturismo está logrando de a poco, posicionarse como una actividad demandada por los pasajeros, porque resulta interesante: “Al principio no lo conocía nadie… pero a medida que pasa el tiempo y más pasajeros se enteran de lo interesante que resulta, y como opción para hacer algo diferente a la noche, se vuelve muy demandado”.

Asimismo, cuenta que el objetivo es lograr posicionar esta actividad como parte de la oferta clásica en la zona de Esquel y Trevelin, combinando la misma con las cenas (propuesta de “Cena Lunática” para los días que se observa la luna y “Cena Estelar” para cuando se observa el cielo oscuro sin luna).

“El 6 de febrero de 2027, vamos a tener un eclipse anular, pasando justamente por encima de nuestras cabezas… El mejor lugar del mundo para observa este eclipse, va a ser la Comarca Andina de Chubut. Será dentro de menos de un año y medio y quiero aprovechar esa movida para generar más interés aun en la actividad”

Pablo Gerez continúa en la búsqueda de poner a la región en el mapa del turismo astronómico, ofreciendo experiencias bajo el cielo patagónico. Su misión, sin lugar a dudas, va más allá del turismo… Se trata, además, de conectar a las personas con la inmensidad del cosmos fortaleciendo la identidad cultural de una región privilegiada para la observación celestial. Sin dudas, el astroturismo será un sello distintivo del destino y también el motor sostenible de la zona.

 

Compartir.

Los comentarios están cerrados