El exsecretario de Planificación Territorial de la Nación, Fernando Álvarez de Celis, se refirió a la nueva etapa judicial conocida como Emergencia 3, vinculada al manejo de fondos durante las inundaciones que azotaron a Comodoro Rivadavia en 2017. El exfuncionario fue tajante: “Lo que no enviaba Nación eran fondos que iban a terminar en manos privadas a partir de los procesos de corrupción que estaban sucediendo en Comodoro”.
Álvarez de Celis recordó un archivo del 8 de octubre de 2017, cuando el entonces secretario de Hacienda de Comodoro, Germán Issa Pfister, criticó al gobierno nacional por no enviar Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En aquel momento, Issa Pfister aseguró que los trabajos estaban realizados y que las diferencias eran meramente administrativas. “Hoy esas declaraciones toman otro valor: él firmó todos los papeles, avaló públicamente que las obras se habían hecho, y la Justicia demostró que no fue así”, sostuvo.
“La justicia tiene que investigar hacia arriba”
El exfuncionario nacional cuestionó la lentitud del proceso judicial y señaló que hubo trabas políticas durante años: “Se avanzó con Emergencia 1, donde fueron condenados secretarios como Rubén Palomeque y Abel Boyero, pero quedó claro que había responsabilidades más arriba. No puede ser que todo termine en los ‘perejiles’. Más poderoso que un secretario es un intendente, un viceintendente o un secretario de Hacienda”.
En ese sentido, Álvarez de Celis apuntó tanto a Issa Pfister como al exviceintendente Juan Pablo Luque: “Luque firmó la documentación y en su momento aseguró que los trabajos estaban ejecutados. Issa Pfister hizo lo mismo, tanto en papeles como en declaraciones públicas. Por eso la Justicia debe investigar su rol. No alcanza con conferencias de prensa, tienen que dar explicaciones concretas sobre el movimiento de suelo, sobre las horas trabajadas y sobre la ejecución de las obras que nunca se comprobaron”.
Estafa frustrada a Nación y fraude al municipio
Álvarez de Celis explicó que existieron dos ramificaciones en el caso: El intento de estafa a Nación, cuando se enviaron pedidos de fondos con información falsa. “Eso está en la Justicia federal de Comodoro, aunque lamentablemente no avanzó”, indicó.
La defraudación al municipio, que sí fue probada en la justicia provincial y derivó en las condenas de Emergencia 1.
“Como Nación no giró un peso -porque detectamos que no se podía comprobar la ejecución de las obras- no se pudo concretar la estafa. Pero sí se defraudó al municipio, y eso quedó demostrado en la primera causa. Ahora, con Emergencia 3, lo que se investiga es la responsabilidad de quienes tenían la firma y la conducción política de la ciudad”, afirmó.
Una historia que vuelve ocho años después
El exfuncionario trazó un paralelismo entre el presente judicial y los discursos políticos de 2017: “Durante años se instaló la idea de que Nación abandonó a Comodoro. Lo cierto es que los que abandonaron a la ciudad fueron quienes quisieron usar la tragedia para desviar fondos. La verdad tarda en salir a la luz, pero llega”.
Álvarez de Celis aseguró que está a disposición de la Justicia para declarar y aportar documentación. “Ya presenté pruebas en su momento, y mucho de lo que hoy se investiga surge de esa información. Lo importante es que la investigación no quede a medias y que se determinen todas las responsabilidades políticas y administrativas”, concluyó.