
Cacique que actuó como baquiano de Sayhueque, prestando importantes servicios a la Nación y a Moreno, en ocasión del arbitraje argentino-chileno.
Bertomeu agrega que “con profunda pena hemos presenciado, casi 60 años después, el triste final de la otrora orgullosa tribu de Nahuel Pan. (…) fueron expulsados de sus reales, quemándose sus ranchos, cual si fueran delincuentes, los descendientes del gran cacique Nahuel Pan. Moreno les había hecho ceder, en reconocimiento de sus valiosos servicios, las tierras adyacentes a Esquel, en Chubut, conocidas por Colonia Nahuel Pan (…) Pero en 1938 como en 1875 se le persigue y despoja, cual si fuera una alimaña. (…) Recientemente, se trató de enmendar el anterior error, restituyéndose parte de las tierras a sus primitivos moradores (…) pero la unidad histórica había sido ya quebrada, la tribu dispersa, perdidas sus haciendas (…) hoy son sólo un puñado de indios que esperan aún, como en los días de Moreno, que se les redima de su precaria condición, orientándolos y educándolos, a ellos y sus hijos”.
En 1880 Moreno queda admirado contemplando los pastos, las vertientes y los arroyos de la comarca, al cruzar el “boquete del Nahuel Pan” y recorrer la región hasta el pie mismo de los cordones del lago Situación.
Con el significado de “tigre que viene” en lengua mapuche, así se denominó a un cerro de 2.440 m, ubicado a 42° 58′ de latitud Sur y 71° 22′ de longitud Oeste, en el departamento de Futaleufú, al sur de la ciudad de Esquel.