sábado, 8 de noviembre de 2025

A contramano de las expectativas favorables que atraían nuevos inmigrantes y empresas interesadas en radicar en el Chubut proyectos comerciales y productivos, el año 1875 resultaría desfavorable para la agricultura. Al no alcanzar el río el nivel necesario, gran parte del terreno que tenían preparado para la siembra, unas 300 cuadras, no pudo ser irrigado. De esta forma las proyecciones para la próxima cosecha de trigo descendieron drásticamente desde las 9.000 fanegas calculadas inicialmente a unas 540 fanegas (23,3 toneladas), es decir sólo un 6% de la cantidad prevista en principio. Un hecho considerado a priori auspicioso, como lo era la llegada de nuevos colonos, se transformó entonces en una circunstancia cuasi dramática. En efecto, con los 322 nuevos colonos arribados durante 1875 la Colonia había visto duplicarse su población, por lo cual se necesitarían para el consumo más de 2.000 fanegas de trigo y otras 400 fanegas para utilizar como semilla para la próxima siembra, unas 2.400 fanegas en total. Pero, sumando las 540 fanegas que esperaban cosechar más las 270 que tenían en depósito, sólo podrían llegar a contar con poco más de 800 fanegas, apenas un tercio de lo que necesitaban. Por consiguiente, se les hacía indispensable conseguir unas 1.645 fanegas para poder atender las necesidades de los doce meses venideros.

Ante estas circunstancias los colonos reclamaron la ayuda del Gobierno central. El pedido comprendía la provisión de la cantidad de granos de trigo faltante, el préstamo de los víveres necesarios por parte de las dos casas comerciales instaladas en el Chubut y la financiación oficial de los fondos que necesitaban para la construcción de diques y canales que solucionasen los problemas derivados de las insuficientes crecientes del río. Dichos fondos servirían, además, para dar trabajo a los nuevos colonos que no tenían con qué proveerse para su sustento. La petición fue firmada por John B. Rhys como “Comisario de la Colonia”, circunstancia por la cual el Gobierno se percató de que los colonos habían elegido un nuevo “comisario” sin su autorización ni participación, hecho que irritó a Dillon. La enojosa situación se debió a que los colonos erróneamente pensaron que la designación de comisario efectuada por el Gobierno en cabeza de Hughes, el anterior presidente del Consejo de la Colonia, se traspasaría automáticamente a su reemplazante Rhys, el que había resultado electo para este cargo en los comicios recientemente celebrados.

El Comisario General de Inmigración, no obstante protestar porque no había sido informado de la situación por parte del comisario Hughes ni del secretario Berwyn, los que ni siquiera se habían notificado de sus designaciones, ni contestado sus notas, sino a través del Sr. Parry -de la casa comercial Rook Parry &- recomendó al Ministro del Interior Co. y de otras personas, atender las necesidades urgentes de la Colonia. Al considerar el asunto, el Gobierno no tuvo en cuenta el pedido formulado por Rhys por improcedente, por lo que en lugar de implementar las soluciones de fondo que por su medio habían reclamado los colonos, decidió el envío de 300 barricas de harina, 100 bolsas de arroz y 50 de fariña. Esta medida había sido sugerida por el mencionado Parry -de la Rooke Parry- y consultada con la Younger Thomas -la otra casa de comercio que operaba en la Colonia-, el Sr. Lewis -representante de la Colonia ante el Gobierno y un galés residente en Buenos Aires, de apellido Davies. Con respecto al problema del riego, el Gobierno consideró que para encarar obras de tamaña magnitud se hacía necesario un estudio técnico adecuado, para lo cual contrató al ingeniero italiano Pedro Rossi. Este arribó a la colonia en enero de 1876 con las instrucciones de formular el proyecto, pero siete meses después sólo se había limitado a efectuar consideraciones generales, por lo que el Ing. Guillermo White aconsejó al Ministro del Interior que lo hiciese regresar a Buenos Aires, cesando en su función.

Fragmento del libro “Chupat-Camwy Patagonia”, de Marcelo Gavirati

Compartir.

Dejar un comentario