domingo, 31 de agosto de 2025

En la zona central de la Patagonia, donde se ubica el Golfo San Jorge, la Campaña del Desierto no tiene necesidad de actuar para “ganar tierras a los indios”, aunque la zona está poblada por gran cantidad de familias y tribus tehuelches y mapuches nómadas que vienen a la costa para pasar el invierno.

Intercambian mercaderías con los galeses y los viajeros. Dos indios -Marcelo Sañanjo y Casihuil- son los compañeros de Francisco Pietrobelli en su aventura por llegar a la costa.

Los Tehuelches

Los fechados radiocarbónicos indican que toda la costa del golfo San Jorge fue habitada desde 5.000 años antes del presente.

“Eran grupos de alta movilidad que establecían su campamento central en la costa y se movilizaban hasta 50 km al interior en busca de alimentos. La dieta básica estaba compuesta por guanaco, choique, piche, maras y todo tipo de aves y principalmente el lobo marino de un pelo, recurso básico de mayor rendimiento en carne, grasa y piel con la que confeccionaban los toldos.

“No tenían necesidad de internarse en el mar porque el alimento estaba al alcance de la mano, la colonia de lobos era muy grande y aprovechaban las bajantes de la marea para recolectar moluscos, que era sólo un complemento.

“La cerámica era de característica lisa, grabada, con guarda incisa cuyos dibujos son parecidos a los que se encuentran en el arte rupestre tardío. Esto les permitió trasladar agua, pero fundamentalmente el fuego, ya que llevaban tizones prendidos al lugar donde se establecían”.

Gloria Arigoni.

Antropóloga

 

Este modo de vida se modifica a medida que avanza el intercambio comercial con los nuevos pobladores, los indios entregan plumas de choique, cueros de guanaco y zorros a cambio de tabaco, azúcar, yerba, ropas, y alcohol.

Compartir.

Dejar un comentario