sábado, 19 de abril de 2025

 

Construida junto con su gemela Paraná, la Uruguay desplazaba 550 toneladas con casco de acero, eslora de 45 m 7.50 de manga. Poseía 3 mástiles para su velamen, una máquina a vapor de 475 HP que le permitía desarrollar 11 nudos de velocidad, y artillada con dos cañones de 152mm y otros dos de 120 mm.

Arribó al país el 05/07/1874 y fue su primer comandante el teniente coronel de marina Erasmo Obligado. El 21/06/1877 se la destina como asiento de la Escuela Naval hasta 1880, nombrándose al teniente coronel Martin Guerrico su director y comandante.

Para continuar su labor docente e hidrográfica zarpa el 22/12/1877, y recala en Carmen de Patagones, golfo Nuevo, península Valdés y golfo San José.

Ya en Buenos Aires, el 22/08/1878 se la designa sede de la Comisión de Faros y Balizas, y mientras navegaba entre punta Piedras y cabo San Antonio, recibe orden de regresar para incorporarse a la escuadra del coronel Luis Py. El 08/11/1878 zarpa de Buenos Aires, y ya en Santa Cruz se tomaron a su bordo los exámenes finales de los primeros oficiales de la Armada.

El 05/03/1879, en Buenos Aires, su comandante Guerrico recibe orden de partir llevando a remolque al vaporcito Triunfo, a fin de colaborar con la campaña al desierto. El 5 de abril, la Uruguay larga anclas frente a Patagones mientras la otra nave explora los ríos Negro, Neuquén Limay.

Entre junio de 1880 y junio de 1888, es su comandante el teniente coronel Rafael Blanco, en cuyo lapso, mientras cumple con sus tareas de estudios hidrográficos y vigilancia de costas patagónicas, sobresalen dos actuaciones: se la destina con la Cabo de Hornos para colocar faros y balizas por el litoral patagónico hasta el canal Beagle, transportando a la delegación científica italiana de Giácomo Bove, y en 1884 transporta y presta colaboración a las comisiones científicas extranjeras que observaron el tránsito del planeta Venus.

En 1895, partió hacia Tierra del Fuego con Nordenskjöld Backhausen y, en 1897, con el capitán Peña, presta nuevamente servicio a la Escuela Naval.

En 1903, concurre a la Antártida en procura del rescate de la expedición Nordenskjöld, por lo que por precaución se reforzó su casco, convirtiéndola en una especie de rompehielos, al mando del teniente de navío Julián Irízar. El 08/10/1903 zarpó en busca de los marinos y científicos extraviados en las tierras antárticas. Un mes y medio después, anclaba en puerto Santa Cruz con los tripulantes del Antarctic, y el 02/12/1903 arribaba a Buenos Aires. Fue la primera nave que habiendo salido del hemisferio sur recorrió los mares antárticos.

Por decreto del 02/01/1904, se resolvió el establecimiento de un observatorio meteorológico y magnético en las islas Orcadas del Sur, correspondiéndole a la Uruguay la misión de relevar anualmente al personal destacado allí. Fue también en 1904 que alcanza la latitud más austral realizada por un barco argentino, mientras buscaba a los marinos del francés Charcot. En este viaje transportó hasta el río Santa Cruz un millón de huevos de salmones y truchas para su cría y propagación. A la vez, efectuó estudios, relevamientos hidrográficos y demás tareas específicas.

Por último, en 1926 se la radia del servicio y, ya desarbolada, se la ancla en aguas del río Santiago convertida en polvorín flotante. En 1954, por orden del contralmirante Isaac Rojas, fue reacondicionada, restaurada y destinada a buque museo. El 06/06/1967, por decreto N° 3968, fue declarada monumento nacional.

Compartir.

Dejar un comentario