viernes, 15 de agosto de 2025

El exintendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, lanzó duras críticas contra la conducción actual del peronismo en Chubut, al que acusó de haberse transformado en una “sociedad de fomento” en la última década. En una extensa reflexión sobre el presente político de la provincia, apuntó directamente contra el presidente del PJ provincial y diputado, Gustavo Fita, al señalar que “perdieron ese fuego de la militancia, de estar al lado de la gente, y se convirtieron en burócratas, en empresarios”.

Di Pierro reivindicó al exgobernador Mario Das Neves y recordó etapas de unidad política en Comodoro Rivadavia, en las que -según afirmó- se defendían con firmeza los recursos naturales frente al centralismo porteño. “En algún momento supimos tener un Comodoro unido… eso se fue perdiendo. Los que vinieron después no supieron fortalecer esa unión y terminaron dividiendo y destruyendo”, sostuvo.

El exjefe comunal marcó diferencias entre dirigentes que, a su entender, mantienen la esencia de la militancia y otros que solo buscan un cargo. “Hay muchos que si no tienen un sueldo político no saben de qué vivir, porque en su vida no han hecho absolutamente nada”, disparó.

En ese contexto, recordó con aprecio a Juan Carlos Fita -padre del actual titular del PJ- a quien definió como “un gran dirigente” y un hombre siempre dispuesto a tender una mano. Sin embargo, contrastó esa imagen con la de Gustavo Fita: “Lo conozco de chico, es un buen pibe, pero no tiene el ADN en la sangre. Perdieron ese fuego de la militancia”.

Di Pierro también cuestionó la falta de reacción frente a la crisis petrolera, la pérdida de empleos y el avance de un “gobierno nacional netamente centralista y numérico” que, según dijo, ignora a la Patagonia. “Voy a seguir peleando para que Chubut no vuelva a ser el patio trasero del país. Hay que renovar el peronismo y generar nuevos cuadros políticos que defiendan los recursos y a nuestra gente”, sentenció.

“Los recursos valen cuando se los extrae de la tierra”

Di Pierro defendió la explotación de los recursos naturales de Chubut y criticó la falta de políticas sostenidas para su aprovechamiento. “Los recursos valen cuando se los extrae de la tierra; cuando están abajo no valen nada, sea uranio, petróleo, oro o cualquier mineral”, afirmó.

Recordó su paso por Petrominera, donde —dijo— se realizaron estudios en zonas de potencial minero, incluso en áreas donde “el uranio flota a ras de la tierra”. Sostuvo que el debate sobre minería y petróleo debe darse con una mirada pragmática: “El petróleo también contamina, pero nadie dice que dejemos de extraerlo. Esta provincia generó gran parte de sus ingresos gracias a la actividad petrolera”.

Cuestionó a las grandes corporaciones que “vienen a ganar plata y, cuando no les conviene, se van”, dejando desempleados a cientos de trabajadores, tal como ocurrió en la privatización de YPF. “En algún momento supimos plantarnos en Buenos Aires para defender nuestros recursos naturales y lo que nos correspondía. Eso se perdió”, lamentó.

 

Compartir.

Dejar un comentario