Es sabido que cuando se produce la llegada de los colonos galeses a la margen del Río Chubut, actual Rawson, los únicos seres vivientes humanos, eran los componentes de la tribu Tehuelche capitaneada por los caciques Galach y Chiquichano.
Con aquel acontecimiento, podemos decir, se producen hechos que se van encadenando y que van requiriendo la necesidad de la creación de un servicio policial. Así es que lo primero que se dispone, en procura de resguardar la población incipiente de
posibles ataques indígenas, pero también para sofocar las primeras situaciones que se creaban como lógica consecuencia de toda congregación humana, fue un “Cuerpo de Vigilantes”, que fue conducido por Edwin Roberts y que se componía de treinta y dos hombres armados.
Así se estuvo hasta 1876 en que el Gobierno Nacional, dándose cuenta de la importancia que iba tomando la Colonia y para afianzar la Soberanía en estas tierras, ante apetencias extranjeras, nombra el Primer Comisario Federal, que recae en la persona de Antonio Oneto, italiano de origen.
Así se continúa, con los vaivenes propios de aquellas épocas y aquellos lugares tan alejados de la sede del Gobierno, sucediéndolo al nombrado Juan Finoquetto, que tuvo una ardua tarea, como lo fue la de enfrentar a los líderes de la Colonia que no aceptaban otro mando que no fuera el propio.
Estamos ya, en 1887, en que por Ley 1532, se crean los Territorios Nacionales, entre ellos Chubut, y es así que el 27 de Enero de ese año se crea la Policía, ocupando el cargo de Gobernador, el Coronel Jorge Luis Fontana, quien designa como Primer Jefe de la Institución, al Sr. Alejandro Abel Conesa.
Esa es la fecha inicial de la actual Policía, y a partir de allí comienzan a generarse disposiciones, en procura de desplazar los efectivos hacia el interior del territorio.
Cuando se crea la Repartición en 1887, sólo existían las Comisarías de Rawson y Gaiman, en ese orden a cuyo frente designan a los Comisarios Nicanor Finoquetto y Beynon respectivamente.
Entrando ya en materia respecto a la actual Comisaría de Dolavon, podemos decir, que según los registros más antiguos que datan a partir de 1890, la denominación de la dependencia policial se había establecido como “DESTACAMENTO CABALLADA”, en primer término. Luego se lo llamó “BOCA DE LA ZANJA”, y a partir del año 1901, “ALSINA”. Fingredel primer policía, según datos oficiales del año 1899, en que se incorpora el Sargento Feliciano Godoy. Más tarde en 1901, ingresan Ranald Phillips, Pedro Coronado, Pedro Muriega, Manuel Arce, David Jones y Juan Pérez. Con la creación del pueblo de Dolavon, en 1918, el destacamento del lugar pasar el mismo nombre.
Podemos decir entonces que la fundación de la actual comisaria de Dolavon debe considerarse el día 1 de mayo de 1889.
Fragmentos del libro “Para que la huella no se pierda”, del comisario retirado Mariano Héctor Iralde