jueves, 25 de septiembre de 2025

El arquitecto Guillermo Ebene Kent presentó una propuesta urbanística denominada “bypass Atilio Viglione – Madryn”, que busca ofrecer una alternativa de abastecimiento y reserva de agua para Puerto Madryn y otras localidades de Chubut frente a la creciente crisis hídrica que atraviesa la región.

Kent explicó que no se trata aún de un proyecto ejecutivo definido, sino de “prefiguraciones”: ideas y anteproyectos elaborados por profesionales que podrían transformarse en obras concretas si cuentan con respaldo político, técnico y financiero. “Nosotros como urbanistas generamos prefiguraciones que responden a una necesidad concreta. No es la única que hemos barajado respecto a la crisis hídrica. Pero tanto Madryn como Comodoro, que son dos grandes ciudades, siguen creciendo y sus fuentes de abastecimiento corren peligro”, señaló.

El especialista planteó que el principal déficit es la falta de reservas de agua en las ciudades. “Si se corta el agua en una casa, uno puede no notarlo porque tiene un tanque de mil litros. Las ciudades deberían funcionar igual, pero no es así. Un caño que se rompe deja a toda la población sin abastecimiento. En Madryn contabilicé cuarenta horas seguidas sin agua por una rotura. Eso habla de que las reservas son cero”, cuestionó.

La propuesta del bypass

El bypass Atilio Viglione consiste en construir un acueducto hasta el dique Ameghino y desde allí conformar nuevos reservorios. Entre ellos, una laguna artificial en la zona de la Bajada del Diablo y la inundación del bajo Simpson, lo que permitiría contar con espejos de agua destinados tanto al abastecimiento urbano como a usos productivos.

Según Kent, el proyecto también abre la posibilidad de nuevas áreas cultivables, piscicultura, desarrollo de emprendimientos inmobiliarios y hasta la creación de un pequeño pueblo que combine inversión estatal y privada. “Se trata de transformar una crisis en una oportunidad de desarrollo para todos los chubutenses”, afirmó.

Un problema estructural

Consultado sobre el alto consumo de agua en Madryn, el arquitecto admitió que la población gasta más de lo recomendable, pero advirtió que responsabilizar únicamente a los usuarios es desviar la discusión: “La sociedad consume mucho, pero los gobiernos municipales y provinciales son quienes deben generar proyectos y obras. Hace décadas que distintos gobiernos no proponen alternativas”.

Kent remarcó la necesidad de diversificar las fuentes (captación de lluvia, búsqueda de napas, uso de aguas grises) y de cambiar la cultura del consumo. Valoró que Madryn ya utiliza aguas cloacales tratadas para forestación, pero consideró que no alcanza. “Hay que aprender de experiencias internacionales. Israel, Egipto o China hacen acueductos de más de mil kilómetros. No puede ser que acá se rompa un caño y automáticamente nos quedemos sin agua”, advirtió.

Finalmente, llamó a priorizar la discusión sobre el agua por encima de otros debates. “Sin agua no hay vida. Parece un eslogan, pero es la realidad. Tenemos que poner al agua primero en la agenda política. Después discutamos inflación, minería o lo que sea, pero lo básico es el agua”, concluyó.

Compartir.

Dejar un comentario