El consultor financiero Daniel Ehnes alertó sobre el deterioro acelerado del poder adquisitivo en medio de un contexto marcado por la suba del dólar, el estancamiento del consumo y el uso de las reservas del Banco Central.
“Hoy la mitad de los argentinos no llega a fin de mes. Esa es la verdadera razón por la que no hay una mayor demanda de dólares. La gente no compra divisas porque tiene que comer”, resumió Ehnes al describir el impacto real de la crisis sobre el bolsillo de la población.
El economista explicó que durante julio el dólar pegó un salto significativo y que en los próximos días podría alcanzar la banda superior del esquema establecido por el Gobierno. “La expectativa oficial es llegar a octubre sin una devaluación brusca, pero eso está cada vez más difícil”, evaluó.
Ehnes reconoció que el tipo de cambio estaba claramente atrasado y que la asistencia del FMI, junto a incentivos al sector agroexportador, permitió postergar un salto más violento del dólar. Sin embargo, advirtió que ese alivio es temporal: “Nos estamos comiendo los dólares del Fondo. No hubo una acumulación real de reservas. Si se descuentan los depósitos privados, las reservas netas son negativas en unos 7.800 millones de dólares”.
El consultor también se refirió al fenómeno del turismo emisivo y al atesoramiento privado. Según precisó, en junio hubo un ahorro en dólares por parte de particulares que alcanzó los 4.500 millones. “Antes esos dólares se guardaban debajo del colchón y generaban un desequilibrio mayor. Hoy se quedan en las cuentas, y el Banco Central los anota como reservas, aunque no lo sean”, señaló.
Además, remarcó la contradicción de fondo que atraviesa la economía argentina: “Todos los productos y servicios están carísimos en dólares. Es más barato vacacionar en Brasil que en Argentina. Pero eso sólo aplica para una minoría: la mitad de la población no llega a cubrir sus necesidades básicas”.
En esa línea, Ehnes consideró que la caída del consumo es profunda, que muchas empresas han cerrado y que la única noticia positiva en julio fue “un pequeño repunte en la inversión real directa”.
Por último, no descartó una corrección del tipo de cambio en el corto o mediano plazo. “Va a haber una devaluación en algún momento. La única duda es cuándo”, concluyó.
Nota elaborada en base a declaraciones a Radio Camioneros de Comodoro Rivadavia