- A poco de asumir su primera gestión como gobernador, a comienzos de 2004, Mario Das Neves ordenó un relevamiento exhaustivo del personal del Estado provincial. El estudio, que se presentó como un “censo de empleados públicos”, reveló que el Estado abonaba alrededor de 31.000 sueldos al mes, incluyendo planes sociales, para los que se destinaban 600 millones por año.
El desglose del relevamiento reveló:
- 25.700 agentes de la Administración Central y docentes,
- 1.000 trabajadores en el Poder Judicial,
- 200 empleados en la Legislatura,
- Entre 3.500 y 4.000 son beneficiarios de planes sociales con algún tipo de contraprestación laboral o asistencia.
Sobredimensionamiento y herencia política
El gobierno de Das Neves difundió estos números con un claro mensaje político: las gestiones radicales que precedieron a la suya habían dejado un Estado público sobredimensionado, con un plantel excesivo de empleados y un esquema de gastos difícil de sostener. En sus palabras, el censo reflejaba “una pesada carga” que dificultaba la administración eficiente y la mejora en la prestación de servicios.
Entre los datos más preocupantes que mostró el informe se destacaron:
- El 50% de los empleados estatales cobraba adicionales a su sueldo básico, un factor que complicaba la estructura salarial,
- El 67% nunca había accedido a un ascenso, lo que evidencia una ausencia de promoción interna o capacitación,
- Sólo el 12% poseía formación profesional específica,
- Y el 75% manifestó no estar afiliado a ningún sindicato estatal, lo que podría indicar una debilidad organizativa o descontento en el sector.
Un desafío para la nueva gestión
La revelación de estos datos fue recibida con indignación desde el gobierno provincial, que señaló la necesidad urgente de ordenar y optimizar la planta de personal. A partir de ese momento, Das Neves impulsó un proceso de reestructuración administrativa con el objetivo de reducir gastos, mejorar la capacitación y profesionalización, y transparentar la gestión del empleo público.
A más de veinte años, el censo de 2004 es un punto de referencia para entender la evolución del Estado provincial y la base sobre la cual se construyeron las políticas de administración pública de la gestión Das Neves.