La nueva propuesta de COSERTEC que promete transformar las plagas en recursos y brindar alivio a los productores chubutenses. Los primeros experimentos ya tuvieron resultados alentadores.
En el paraje El Pedregoso, comuna de El Hoyo (Chubut), la Cooperativa COSERTEC presentó un prototipo revolucionario: una “aspiradora de tucuras” que recolecta vivos a los insectos Bufonacris claraziana y los transforma en harina con 70 % de proteína.
El dispositivo parte de una fumigadora mochila convencional con mínimas modificaciones. Según Omar Ferracuti, referente de COSERTEC, cualquier productor puede instalarla y operarla en solo 10 minutos en pleno campo. El objetivo es doble; reducir la densidad de la plaga sin agroquímicos y generar un bioinsumo rentable.
“Con pequeñas modificaciones logramos transformar
una fumigadora en una absorbente de tucuras.
El bicho queda vivo, como lo requiere INTA para su proceso”

El artefacto absorbe al insecto manteniéndolo vivo para que luego sea intervenido por profesionales del INTA.
La tucura sapo es un insecto nativo de la Patagonia argentina que se convierte en plaga cuando sus poblaciones aumentan drásticamente, consumiendo pasturas y pastizales naturales y afectando la ganadería.
El SENASA declaró Alerta Fitosanitaria mediante Resolución 816/2025 (vigente hasta el 31 de marzo de 2026) para Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Chubut ya había declarado Emergencia y/o Desastre Agropecuario en seis departamentos: Cushamen, Paso de Indios, Gastre, Telsen, Languiñeo y Tehuelches.
La especie es nativa, áptera (sin alas funcionales) y polífaga. En estallidos puede llegar a 100-170 tucuras por m² (el umbral de plaga es solo 15/m²). Cada tres años aproximadamente se producen estos picos explosivos que en 2025 alcanzaron niveles históricos.

La ganadería extensiva está al borde del colapso por la drástica reducción de forraje disponible, mientras las tucuras invaden masivamente los entornos de los parajes rurales. Los más afectados son los pequeños productores y las comunidades originarias, que ven amenazada su subsistencia diaria.
De hecho, las tucuras invaden patios, cocinas, baños, aguadas y espacios domésticos, generando preocupación y afectando la vida cotidiana. Por eso, el dispositivo fue pensado especialmente para ser utilizado por los propios pobladores. “Fue una de las premisas de INTA. En diez minutos se instala el adaptador en la mochila y está lista para trabajar”, señaló Ferracuti.

“La máquina ya está desarrollada y funcionando. Ahora debemos
ver cómo sigue todo esto, porque sería un apoyo enorme para la gente
que sufre esta plaga, no solo en lo económico, sino también en lo social”
El INTA insiste en un manejo integrado y destaca que el mejor momento de control es en estadios ninfales tempranos. Hasta ahora predominaba el cebo tucuricida (salvado de trigo + insecticida), pero la nueva aspiradora abre una vía ecológica y circular: Captura mecánica sin matar al insecto en el momento; análisis nutricional de 70 % de proteína cruda; posibles destinos, ya sea harina para alimento balanceado de peces, biofertilizante o complemento proteico animal.

La Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras (MTP) reúne a SENASA, INTA, CONICET y gobiernos provinciales. Sin embargo, los productores exigen un plan integral con aplicaciones aéreas (aviones y drones), método que ya demostró eficacia en Neuquén y Río Negro durante brotes anteriores.
Las primeras pruebas en terreno, ya han mostrado resultados alentadores. El equipo continúa en fase experimental con la idea fija de fabricar más unidades para ampliar la recolección y potenciar la obtención de este nuevo recurso.

