lunes, 28 de julio de 2025

Yanquetruz había nacido en la Araucanía, Chile, era “Lonco” o cacique de la parcialidad mapuche de los “Huiliches”, que en 1818 se estableció entre los ranqueles, los cuales ocupaban un inmenso territorio, que abarcaba el sureste mendocino, sur de Córdoba, sur de Santa Fe, sur de San Luis y toda La Pampa.

Yanquetruz, tomó el mando ranquel a la muerte del cacique Carripilún o Carripilón, quien murió sin descendencia, teniendo su campamento en Leuvu – Co, del Mapu Dugun (Lengua Mapuche): Leuvu: Río y Có: Agua – “Aguas que corren”. Leuvuco era un paraje pampeano situado al sur de San Luis y se relaciona con el nombre de una laguna ubicada sobre la Ruta Provincial 105, a unos 25 kilómetros al norte de la localidad de Victorica, La Pampa. Desde finales del siglo XVI hasta su aniquilamiento en 1878, los caciques principales que gobernaron a los ranqueles, levantaron sus toldos allí, y la consideraban como su capital.

Construyó sus toldos en ese paraje pampeano junto a un centenar de guerreros indígenas procedentes de Chile. Venía con su mujer Carú Luan (Carú: verde y Luan: guanaco – “Guanaca verde”) y su hijo Pichún. Se destacó por su bravura en los malones y adquirió suficiente fama y poder como para ser elegido jefe de los ranqueles a la muerte de Carripilún.

El 3 de diciembre de 1820, junto con 2000 indígenas, a las órdenes del caudillo chileno José Miguel Carrera, considerado como “pichi lonco” (Pichi: pequeño y Lonco: jefe), atacó el pueblo de Salto destruyéndolo completamente, cautivando a las mujeres y asesinando a los hombres. Los pueblos de Rojas, Lobos y Chascomús también fueron asaltados en esa y otras oportunidades.

El 14 de diciembre de 1830 mapuches boroanos, un grupo mapuche procedente de un sector del territorio chileno regado por el río Boro Leuvu (Boro o Voro: huesos y Leuvu: río – “Río de los Huesos”), entraron en alianza con Yanquetruz firmando un acuerdo en Chillihué, actualmente Valle Argentino en la Provincia de La Pampa, en el que participaron 26 caciques boroanos, 19 caciques ranqueles del bando de Yanquetruz y 9 caciques ranqueles de los toldos de Pablo (Cacique menor), adhiriendo todos a la alianza de los boroanos con Juan Manuel de Rosas e iniciando operaciones contra los hermanos Pincheiras en el sur de San Luis y de Mendoza.

El 19 de agosto de 1831 los caciques boroanos Canuiquir, Rondeau, Canuillán y Mellín junto con Yanquetruz sitiaron Río Cuarto y se llevaron el ganado de las estancias cercanas poniendo como pretexto que actuaban contra los unitarios de Córdoba, aunque esta provincia ya estaba en poder de los federales. Las acciones de Río Cuarto terminaron rompiendo la alianza de Yanquetruz con los boroanos y con Rosas y en octubre de 1831 acogió en sus toldos a un grupo de unitarios encabezados por Manuel Baigorria, que se estableció en los bosques de Trenel, donde se había formado una comunidad de “cristianos” exiliados.

Entre 1833 y 1834 Rosas inició su Campaña del Desierto, en un intento de someter a los indígenas de la Pampa y norte de la Patagonia. La ejecutó con tres columnas muy bien pertrechada. La del oeste al mando del gobernador de Mendoza General José Félix Aldao (“El Fraile”), quien partió el 3 de marzo de 1833 con unos 800 soldados desde el Fuerte de San Carlos en el norte provincial. Debía avanzar hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén en donde se reuniría con la columna del este. Pero regresó luego de recibir una verdadera “paliza” por parte de los indígenas de Yanquetruz, en donde murieron 80 soldados en el Paso de la Balsa sobre el río Salado. El Atuel y el Salado o Chadileuvú se unían en el noroeste pampeano aportando cada uno un inmenso caudal de agua, estos con sus constantes derrames habían originado inmensas lagunas, bañados e islas al sur del actual pueblo de Santa Isabel, donde las tropas de Aldao pasaron un trágico invierno, acosados por los ranqueles de Yanquetruz.

La columna del centro al mando del general José Ruiz Huidobro, partió en febrero de 1833 desde San Luis con 1.000 soldados, debía alcanzar el Río Colorado para unirse a la columna del este. Derrotó a Yanquetruz en la “Batalla de las Acollaradas”, en el sur de la provincia de San Luis. En 1834 Yanquetruz regresó a su territorio e inició una campaña contra San Luis, atacando Achiras el 7 de marzo y luego El Morro y otros sitios. El 8 de octubre de 1834, fuerzas de San Luis y Buenos Aires al mando de Pantaleón Argañaraz derrotaron a Yanquetruz en “Pampa del Molle” (o del Rosario), muriendo los caciques Colipay, Pulcay, Pichún (hijo de Yanquetruz) Carrané, Pallan y Cutiño.

Con 290 indígenas sobrevivientes de las tribus de Cañupan y de Melín y soldados al mando de los coroneles Martiniano Rodríguez y Francisco Sosa, el 21 de noviembre de 1835 se produjo un ataque a las tolderías de Yanquetruz y de su hijo Pichún. Pero éstos se retiraron previamente hacia el río Chadileuvú (Salado).

A fines de 1835 Juan Manuel de Rosas supo que caciques ranqueles viajaron al “País de las Manzanas”, denominación que recibían los valles cordilleranos en territorio de la actual provincia de Neuquén, en busca de ayuda de indígenas chilenos. Yanquetruz estaba enfermo y oculto en las juntas del Diamante con el Desaguadero, también denominado río Salado, y fue en este lugar en donde murió. Este sitio, históricamente denominado como Media Luna, es un paraje del distrito de Bowen, que se encuentra en el ángulo noroeste del territorio alvearense, formado por el río Diamante al desaguar en el río Salado. En la década de 1860 se construyó un fortín de poca importancia, del cual no existen mayores datos. Una estancia establecida a principios del Siglo XX heredó ese nombre. Esta estancia se construyó en torno a la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico luego Ferrocarril General José de San Martín.

A su muerte en 1836 lo sucedió el cacique “Painé Nürü”.

Compartir.

Dejar un comentario