domingo, 27 de julio de 2025
Personal que colocaba el telégrafo en 1906, en Sunica

En tiempos en que se hacía impostergable la colonización de la Patagonia, el Estado actuó de manera activa, legislando, organizando futuros pueblos. adjudicando tierras, debatiendo los límites del Territorio Nacional. La conducción oligárquica de principios de siglo más proclive a atender las necesidades y beneficios de los latifundistas, especialmente británicos, iba, sin embargo, prestando apoyo a pobladores de diversos orígenes que se asentaban en la zona. La mayor parte de las acciones desarrolladas por el Estado Nacional derivan de reclamos individuales o grupales de los nuevos pobladores. Oficinas de la Dirección de Tierras, un Juzgado Letrado, telégrafos y correos. escuelas, el trazado del ferrocarril y caminos fueron instalándose en la región a partir de las necesidades especificadas por pobladores. primero por cartas, luego a través de notas periodísticas o por medio de comisiones que realizaban el largo y tedioso viaje a la capital. Con el trabajo de la tierra, los pobladores hacían de estas áreas vírgenes. zonas productivas. Ganado, agricultura. huertas, molinos harineros y pequeños pero pujantes pueblos necesitaban romper su aislamiento geográfico.

El trazado original del pueblo y el telégrafo

Hacia 1897, el lugar ordenado para el trazado de la población que luego se llamaría Esquel, es “La Pampa de los Abrojos”, o también, “Pampa Esquel”, área ubicada entre el arroyo y la laguna homónimos, donde ahora se halla el Aeropuerto. Este lugar es desechado por los informes de los argentinos Lloyd Ap Iwan y Doods, por no considerarlo apto por la falta de agua en verano, los fuertes vientos y la acumulación de nieve en invierno.

Por evaluar el territorio como inhóspito, se suspende la ejecución de la mensura hasta 1904-1905; finalmente se resuelve hacerla en “Ensanche Colonia 16 de Octubre” (hoy Esquel). El lugar de ubicación del pueblo de Esquel lo determinó el ingeniero Molinari.

La primera mensura es practicada por los ingenieros Lázaro R. Molinari y Adolfo Pigretti en 1904 y 1905, subdividiendo un lote en el “Ensanche Colonia 16 de Octubre”. Entre 1905 y 1906 terminan por demarcar el futuro pueblo. Son 50 manzanas de una hectárea cada una con calles de 20 metros de ancho, tres de las cuales se calcularon como avenidas, a doble ancho; además, quintas, equivalentes a dos manzanas con una calle en el medio y chacras de 460 metros de lado. El pueblo original estaba demarcado entre las futuras avenidas Fontana, Alvear y Ameghino hacia “abajo”, es decir, el sureste; del otro lado, el arroyo. Algunos vecinos tenían sus chacras ya instaladas y quedaron incluidos en el plano.

El 3 de julio de 1908 el Presidente Figueroa Alcorta firma el decreto con la aprobación oficial de la demarcación del pueblo. Como clara expresión del progreso, se tienden las líneas telegráficas que, partiendo de Comodoro Rivadavia y Neuquén, empalman en la Colonia 16 de Octubre. Medardo Morelli, instalado en el paraje un 25 de febrero de 1906, hace su primera comunicación telegráfica.

Esquel nace de la mano de los ingenieros que eligen el sitio, lo marcan y posibilitan la creación del futuro pueblo, apoyado en una población dispersa y la conexión telegráfica con el resto del país. Nace por obra de un gobierno oligárquico, conservador, que basa su poder político en el fraude y las maniobras heredadas del roquismo; Argentina obsequia al mundo industrial sus riquezas agropecuarias y abre sus puertas a los inmigrantes, muchos de los cuales empezarán a llegar a la Patagonia e incluso a Esquel. Sin embargo, en tiempos de Figueroa Alcorta ocurren violentas represiones populares, la muerte de numerosos obreros a manos de la cruel policía de Ramón Falcón y deportaciones de centenares de extranjeros “subversivos” por efecto de la Ley de Residencia.

El Estado Nacional se hace cargo de Esquel

En 1906 las únicas autoridades de Esquel eran los señores Eduardo Humphreys, comisario. Santiago Villagran, Juez de Paz, Medardo Morelli, Jefe del Correo, que en 1909 será Juez de Paz suplente y en 1910 encargado de Policía, y el maestro Roberto Owen Jones, quien se desempeñó como tal en la Escuela Nº 20, ubicada en la estancia “Las Margaritas”, de los Freeman. al sur de la actual salida hacia Trevelin.

En febrero de 1909, la Escuela N° 20, hoy N° 76, se trasladó al pueblo de Esquel, ocupando el “chalet” de Don Medardo Morelli en la quinta Nº 32, ahora Marcelo T. de Alvear y Belgrano. En 1910, el Consejo Nacional de Educación designó al primer maestro normal nacional en Esquel: Octavio María Torroija, quien no se hizo cargo de inmediato, razón por la cual se nombró al vecino de Esquel, señor Gumersindo Centeno, de nacionalidad chilena. El clima político local, enrarecido en la década del ’20, lo dejará cesante siendo Inspector Municipal.

En 1911 se creó la fuerza conocida como “Policía Fronteriza”, con la misión de controlar el cuatrerismo en la región. Sin embargo, la brutalidad de este cuerpo para con los vecinos le ha dejado triste fama a esta Policía.

El Poder Ejecutivo determinó el ejido urbano por decreto del 30 de mayo de 1917, fijando la superficie en 8000 hectáreas.

En 1922, tiempos de Irigoyen, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional. comenzó la construcción del ramal ferroviario Ingeniero Jacobacci – Esquel; la longitud total del ramal era de 402 kilómetros y atravesaba estepa árida y campos de pastaje para el ganado, pequeños parajes o apeaderos, y la gran estancia de los ingleses, Leleque.

 

Fragmento del libro “Esquel…del telégrafo al pavimento”, de Jorge Oriola

Compartir.

Dejar un comentario