El presidente del bloque Despierta Chubut en la Legislatura, Daniel Hollmann, defendió la aprobación de los convenios entre la Provincia y el Gobierno Nacional que permiten a Chubut hacerse cargo de obras y mantenimiento en rutas nacionales a cambio de reducir el volumen de deuda que mantiene con la Nación.
Durante la última sesión legislativa, se votaron sobre tablas tres acuerdos que habilitan esta modalidad de compensación: la Provincia ejecutará obras de infraestructura vial que originalmente correspondían al Estado nacional, y a cambio se reducirá el pasivo consolidado en el marco del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de las Provincias.
“Esto fue muy favorable para Chubut porque se redujo una deuda que en su momento era de casi 200 mil millones de pesos a la mitad, consolidándose en unos 130 mil millones. Lo novedoso es que ese saldo se podrá ir pagando haciéndose cargo de obras que Nación debía realizar en la provincia. Es un método de desendeudarnos haciendo obras”, explicó Hollmann.
Las rutas incluidas
Uno de los acuerdos ya se había puesto en marcha en enero de este año: la doble trocha Trelew–Puerto Madryn, que avanza con la inauguración de su primer tramo y que estaría finalizada a comienzos de 2026.
Los nuevos convenios alcanzan distintos tramos de la Ruta Nacional 3 y de la Ruta 40. En los casos de la Ruta 3 y el sector Facundo–Tamariscos de la 40, deberán realizarse licitaciones para adjudicar a las empresas encargadas de las obras. Los trabajos contemplan repavimentación, bacheo y mantenimiento integral de banquinas y taludes.
En tanto, en otro tramo de la Ruta 40, cercano a Tecka y Esquel, y en la Ruta 259 que une Esquel con Trevelin, la Provincia asumirá un contrato que ya había sido licitado por Nación. En ese caso, las tareas podrían iniciarse con mayor rapidez.
“Las rutas nacionales atraviesan todo el movimiento interno de nuestra provincia. Son vitales no solo para la comunicación entre localidades y comunas rurales, sino también para el desarrollo productivo, turístico y económico de Chubut”, remarcó el legislador.
Críticas opositoras y respuesta oficialista
Durante el debate en la Legislatura, la oposición cuestionó la falta de tiempo para analizar los convenios en detalle. Hollmann relativizó esas críticas y señaló que el acompañamiento mayoritario de los bloques muestra la trascendencia de los acuerdos: “Hubo abstenciones o algún voto en contra, pero de manera marginal. Las críticas fueron más discursivas. Nosotros entendemos que son proyectos largamente postergados y que no podían seguir esperando”.
El diputado también apuntó contra quienes, según dijo, “militan el pesimismo” con visiones “apocalípticas”: “Lo que no puede ocurrir es que la Legislatura y el Gobierno Provincial no tomen estos temas. Lo primero que había que hacer era aprobar estos convenios y darle la celeridad que ameritan. Después vendrá la parte administrativa, pero las decisiones políticas ya se tomaron”, subrayó.
Una estrategia para sostener la obra pública
Hollmann destacó que el esquema responde a la falta de financiamiento nacional para obra pública, decisión tomada incluso antes del inicio del gobierno de Javier Milei. Según el legislador, la administración de Ignacio Torres definió como prioridad garantizar la continuidad de las obras estratégicas, aun asumiendo responsabilidades que debería cumplir la Nación.
“Son compromisos que el Estado Nacional no había llevado adelante y hoy la provincia se está haciendo cargo. Es una manera de transformar deuda en desarrollo”, concluyó.