jueves, 25 de septiembre de 2025

La preocupación de los productores y las consecuencias que trae el paso de este ejemplar, ha generado que se busquen innovadoras alternativas para proteger los campos de la región.

 

Desde hace algunas décadas, productores de la meseta y la precordillera chubutense, se ven afectados por la invasión de tucuras sapo; un insecto que amenaza miles de hectáreas por las consecuencias que deja su paso.

Ante la preocupación de los productores, comienzan a implementarse métodos nuevos para poder erradicar el insecto o al menos, prevenir o alivianar una problemática que, con el pasar de los años, se sigue acrecentando.

La tucura sapo es un insecto sin alas, de cuerpo brillante y patas violetas, que se desplaza en grandes grupos, consumiendo una amplia variedad de vegetación, desde pastos tiernos hasta ramas de arbustos.

La empresa Huella Cero, con base en Trevelin y Ricardo Green al mando, inició en los últimos días pruebas piloto con drones agrícolas en conjunto con técnicos del INTA. Las mismas, se llevan adelante en los sectores de Estancia Tecka y Estancia El Cronómetro.

En diálogo con La Voz de Chubut, Ricardo Green detalló que “hay mucha langosta” y que, por este motivo, no se sabe cuánto durarán estas intervenciones; “puede ser un trabajo de un mes o un trabajo de cuatro meses”.

Con la ayuda de estos drones, se realizan monitoreos tempranos para detectar los nacimientos de la plaga y así evitar su proliferación.

 

Los drones agrícolas permiten acceder a zonas complejas
y operar sin contacto directo de los trabajadores con
los productos químicos, lo que representa una diferencia
central con los métodos tradicionales.

 

Hasta hace poco, el método de intervención era la mochila de espalda, lo que conllevaba mayor esfuerzo físico y riesgos de accidentes o intoxicación. Con estos drones, la dinámica es mayor, ya que se puede trabajar por aire y acceder a lugares que presentan dificultades por tierra.

El equipo de Huella Cero opera con dos drones y tres personas, en los sectores de Estancia Tecka y Estancia El Cronómetro.

El control se lleva adelante con productos recomendados por SENASA, como cipermetrina y deltametrina, que ya demostraron efectividad en otros contextos. Según los especialistas, factores como las heladas o el viento inciden en la eficiencia de la aplicación, ya que pueden modificar la llegada del químico al suelo. Sin embargo, la posibilidad de mover la base y ajustar horarios de trabajo permite sostener la tarea en condiciones aceptables y asegurar impacto directo sobre las colonias de insectos.

“Podemos cubrir unas 150 hectáreas por día.
De Huella Cero somos tres los que estamos trabajando
y quizás para más adelante sumemos un trabajador más”

 

Monitoreo a través de drones; método más dinámico para abordar la problemática de tucuras en la zona.

Además de los operarios, el recurso contempla dos drones y una unidad base equipada para trabajar en zonas sin servicios básicos. La logística incluye traslado de agua y sistemas de comunicación propios, lo que les permite instalarse en campos alejados y mantener un ritmo sostenido de aplicación.

“La posibilidad de cubrir grandes extensiones en poco tiempo
marca una diferencia y abre una expectativa para productores
que en muchos casos habían dejado de fumigar por falta de
recursos y por los riesgos que implicaba”

 

En el lugar de intervención, los productores alertan cuáles son los sectores más afectados por la plaga. En base a ello, se implementa el rociado con estos drones agrícolas.

La logística incluye traslado de agua y sistemas de comunicación propios, lo que les permite instalarse en campos alejados y mantener un ritmo sostenido de aplicación

La tucura sapo es un insecto nativo de la Patagonia argentina que se convierte en plaga cuando sus poblaciones aumentan drásticamente, consumiendo pasturas y pastizales naturales y afectando la ganadería. Este año, se registran nacimientos de este ejemplar a orillas del arroyo Tecka y los propios productores alertan sobre el aumento poblacional de manera acelerada.

El uso de estos drones, parece ser hoy la estrategia indicada para controlar la plaga que antes se concentraba en la meseta, y ahora afecta campos de la precordillera en Tecka, El Maitén y Gobernador Costa.

 

 

Compartir.

Dejar un comentario