jueves, 21 de agosto de 2025

El geólogo oriundo de Esquel busca identificar y potenciar sitios con valor geológico que puedan ser aprovechados para el geoturismo, garantizando al mismo tiempo la preservación de su integridad natural.


El licenciado en Geología Bernardo Wengier lidera un proyecto orientado a identificar y poner en valor el patrimonio natural de Chubut, con un enfoque especial en la región centro-norte. Su labor busca destacar la geodiversidad y el potencial geoturístico del área, sustentada en la convicción de que la ciencia es una herramienta clave para promover el desarrollo.

Bernardo Wengier se especializa en la Geodiversidad.

Este trabajo se lleva a cabo gracias a una beca cofinanciada entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial y el CONICET, alianza destacada por ser fundamental para el avance de proyectos estratégicos. La investigación se cristaliza bajo la dirección de los doctores Óscar Martínez y Soledad Schwarz, quienes proponen una metodología innovadora que combina conservación, turismo y conocimiento científico.

El objetivo principal es identificar y potenciar sitios con valor geológico que puedan ser aprovechados para el geoturismo, garantizando al mismo tiempo la preservación de su integridad natural.

Uno de los hitos iniciales del proyecto ha sido una evaluación sin precedentes de la geografía y geomorfología provincial, lo que representa no solo un aporte significativo para la ciencia sino también una herramienta valiosa para formular nuevas políticas de ordenamiento territorial. Este avance brinda información sólida para facilitar la toma de decisiones estratégicas.

Wengier tiene una tesis titulada “GEODIVERSIDAD Y GEOPATRIMONIO DEL CENTRO/NORTE DEL CHUBUT: UN CORREDOR GEOTURÍSTICO “ATLÁNTICO-CORDILLERA”

Wengier además forma parte del Grupo de Investigación Geología Esquel (GIGE), a través del cual impulsa iniciativas que integran el sector privado, el ámbito académico y el Estado. En este contexto, el geoturismo emerge como una alternativa concreta para diversificar la economía local, generando beneficios tanto para las comunidades como para los visitantes.

Entre sus principales aportes al proyecto, el investigador ha elaborado un inventario de sitios de interés geológico distribuidos a lo largo de Chubut. Muchos de estos espacios tienen el potencial de convertirse en geositios con fines educativos, científicos y turísticos, contribuyendo a estrategias de desarrollo sustentable.

Wengier es estudiante doctoral en Geología, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Paralelamente, el GIGE ha participado en la actualización del libro “Valle Gondwana”, un material divulgativo que recoge información sobre la riqueza geológica de la región. Gracias a la colaboración de Wengier, se incluyó un nuevo sector denominado “Z9”, que abarca áreas como Gualjaina, Esquel y el Parque Nacional Los Alerces, ampliando el alcance del contenido del libro.

Estas investigaciones ponen en evidencia cómo el conocimiento profundo del territorio puede transformarse en un motor de progreso. Desde el equipo de investigación se resalta el impacto positivo del geoturismo, al permitir el acercamiento de las personas a la historia geológica mientras se generan oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Ruta de Gondwana, proyecto que apuesta al geoturismo en la provincia de Chubut
Compartir.

Dejar un comentario