Se trata de la Dra. Florencia Urretavizcaya, el Dr. Gabriel Luguercio y la Dra. María Caselli, quienes intercambiarán experiencias entre países con diferentes contextos ambientales y sociales, pero con un mismo objetivo; adaptarse a los cambios climáticos.
El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico formará parte de la Red Iberoamericana de Adaptación y Resiliencia al Cambio Global de Bosques Amenazados (RIABA), una iniciativa internacional financiada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España que reunirá a instituciones de Argentina, Colombia y Bolivia para intercambiar conocimientos y definir estrategias de manejo.
Investigadores de CIEFAP integrarán un consorcio internacional destinado a promover la adaptación y resiliencia de bosques con alto valor ecológico y social frente a los desafíos del cambio global.

El proyecto, denominado Red Iberoamericana de Adaptación y Resiliencia al Cambio Global de Bosques Amenazados (RIABA), fue recientemente aprobado y cuenta con financiamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, a través del programa LINCGLOBAL.
En representación del CIEFAP participarán la Dra. Florencia Urretavizcaya, del Área de Ecología de Ecosistemas Terrestres; el Dr. Gabriel Loguercio, de Planificación, Manejo y Uso Múltiple de los Bosques; y la Dra. Marina Caselli, quien se desempeña en ambas áreas. Estos especialistas aportarán su experiencia en investigación y manejo forestal, contribuyendo a la elaboración de propuestas de acción basadas en evidencias científicas.

Dra. Florencia Urretavizcaya, pertenece al área de Ecología de Ecosistemas Terrestres de CIEFAP.
La coordinación general de RIABA está a cargo del Dr. Andrés Bravo-Oviedo, del Laboratorio de Silvicultura Adaptativa y Ecología Forestal Aplicada del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España.
Además del CIEFAP, participan instituciones científicas de Colombia, Bolivia y Argentina, con el objetivo de establecer una plataforma de encuentro que permita identificar amenazas comunes, compartir resultados de investigación y definir medidas de manejo orientadas a mejorar la capacidad de adaptación de los bosques.

El plan de trabajo contempla la realización de cuatro seminarios presenciales: dos en Argentina, uno en Colombia y uno en Bolivia, además de encuentros virtuales para el seguimiento de los avances.
En estas instancias, los miembros de la red presentarán análisis de vulnerabilidades, evaluarán medidas de adaptación y generarán recomendaciones para gestores y responsables de políticas forestales en la región.

Dr. Andrés Bravo Oviedo, Coordinador General de la Red Iberoamericana de Adaptación y Resiliencia al Cambio Global de Bosques Amenazado.
RIABA se plantea como un espacio de cooperación técnica y científica que busca fortalecer la vinculación internacional en el ámbito de la investigación forestal.
La iniciativa permitirá intercambiar experiencias entre países con diferentes contextos ambientales y sociales, pero con un interés común: desarrollar estrategias que permitan a los bosques iberoamericanos adaptarse de manera efectiva a las condiciones impuestas por el cambio climático y otras presiones globales.