El concejal Omar Lattanzio salió al cruce de un proyecto de ordenanza impulsado desde el oficialismo para ratificar un convenio firmado en 2022 entre el municipio de Comodoro Rivadavia e YPF, que contempla la cesión de tierras de la petrolera a la ciudad. El edil sostiene que el acuerdo “ya está caduco” y que, por ley, los terrenos que YPF abandona y que no tienen instalaciones fijas deben pasar directamente al municipio, sin necesidad de dar nada a cambio.
El convenio original, firmado en octubre de 2022 por el entonces intendente Juan Pablo Luque, preveía la transferencia de más de 116.500 m², valuados en unos 3,9 millones de dólares, incluyendo terrenos utilizados por clubes históricos de la ciudad, espacios deportivos, macizos cercanos al aeropuerto y áreas próximas a la playa de tanques. Sin embargo, nunca fue refrendado por el Concejo Deliberante, requisito legal que estaba condicionado a concretarse dentro de los tres meses posteriores a la firma.
Lattanzio asegura que el acuerdo funcionaba como un “trueque de tierras” en el que el municipio entregaba inmuebles a YPF a cambio de otros. “No tengo por qué darle tierra a YPF. La Ley 24.145 de federalización de hidrocarburos dice que los inmuebles donde no tengan instalaciones fijas productivas pasan a ser del municipio. Lo único que hay que hacer es pedir a Catastro que confirme el registro, no firmar convenios nuevos”, afirmó.
El edil adviertió que, tras más de un siglo en la ciudad, YPF se retira dejando “un tremendo pasivo ambiental” y pérdida de empleo. “¿Por qué yo le tengo que dar tierra para que hagan un negocio inmobiliario? El resto es todo del municipio de Comodoro Rivadavia. No hay mucho que hablar ni ordenanza que hacer”, remarcó.
Un impulso en medio de la campaña
El tratamiento del convenio fue reactivado recientemente en la Comisión 1 del Concejo, a instancias de la concejal Maite Luque, con el argumento de regularizar la titularidad de tierras para clubes y permitirles proyectar mejoras o acceder a financiamiento.
Para Lattanzio, el repentino interés tiene un trasfondo político: “A las 48 horas de que Juan Pablo Luque quedara como candidato, salen a sacar estas tierras. ¿Hay alguna deuda que pagar con tierra?”, se preguntó, acusando al exintendente de “manejar” el Concejo.
Debate interno en el oficialismo
Incluso dentro del bloque oficialista surgieron voces críticas. La concejal Luciana Ferreira advirtió que algunas tierras incluidas podrían ya pertenecer al municipio o tener problemas de registro catastral, y pidió una discusión más amplia sobre los más de 200 inmuebles que YPF dejaría en Comodoro.
Lattanzio, por su parte, subrayó que el patrimonio municipal en tierras es limitado y debe ser administrado con cuidado. Denunció que mientras se le retiran terrenos a vecinos que no los desarrollan, hay empresas que llevan más de 15 años sin invertir en macizos de miles de metros cuadrados. Mencionó puntualmente a Edisud, beneficiaria de 14.000 m² desde 2008 o 2009 sin mejoras visibles.
“Si le sacamos un terreno a un vecino que no alambró en diez años, también hay que sacárselo a las empresas. La ley debe ser pareja para todos”, concluyó.