martes, 21 de octubre de 2025

El secretario general del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar, advirtió sobre la gravedad de la crisis que atraviesa el sector hidrocarburífero en la Cuenca del Golfo San Jorge y señaló que “la actividad ya no es la misma”, lo que está afectando directamente los puestos de trabajo y la economía regional. “Es una realidad que nos golpea la puerta todos los días”, afirmó.

Llugdar reconoció que los años de explotación han llevado a una cuenca madura y en declino, aunque destacó el inicio de nuevos proyectos exploratorios que despiertan expectativas. “Esta semana se inicia un proyecto que abre esperanza y próximamente también va a haber movimiento en Palermo Aike, donde ya comenzó la construcción de locaciones. Estamos esperanzados en eso, pero hay otra realidad: no vamos a tener la misma actividad que antes”, expresó.

El dirigente explicó que esta caída impacta en toda la cadena: “La empresa se achica y busca otro horizonte, y ese horizonte hoy es Vaca Muerta, donde ya tienen casi treinta mil trabajadores”.

Aun así, celebró los avances tecnológicos y las inversiones que se vienen realizando: “Ellos están apenas al diez por ciento de todo su potencial. Tienen un futuro inmejorable para su gente y para el país, y celebro que eso ocurra”.

“TENEMOS QUE BUSCAR OTRO HORIZONTE”

Frente a este escenario, Llugdar sostuvo que el desafío será reconvertirse: “Nosotros también vamos a tener que buscar otro horizonte, otras planificaciones, otras alternativas. Si no lo hacemos, va a ser cuesta arriba. Así como vivimos la buena y la regular, también hay que afrontar la mala. Esto es así”.

El dirigente remarcó que se están desarrollando proyectos de exploración no convencional en la provincia de Santa Cruz, especialmente en Palermo Aike, con el acompañamiento del gobernador provincial y la operadora Pan American Energy.

“El pozo llega hasta los 3.700 metros de profundidad y se van a sacar muestras para estudios posteriores. La próxima etapa será el desarrollo horizontal, cuando estén dadas las condiciones técnicas”, explicó.

Llugdar detalló que las condiciones geológicas del sur son más complejas que en Neuquén: “Tenemos mayor temperatura en la roca, entre un treinta y un cuarenta por ciento más que en Vaca Muerta. Hay que preparar las herramientas para soportar esas temperaturas”.

Consultado sobre la posibilidad de explorar otros recursos -como los minerales críticos o el uranio en Chubut-, Llugdar planteó una posición de respeto al derecho de autodeterminación de las comunidades, pero remarcó la necesidad de abrir el debate:

“Desde el momento en que se empieza una tarea de exploración, eso ya tiene que ver con la minería. Los pueblos han crecido con la actividad y los trabajadores se dignificaron a través de tener un trabajo digno. Es fácil opinar desde la comodidad de otro lugar, pero hay comunidades que se están vaciando porque no tienen oportunidades”.

El dirigente recordó su experiencia en Tierra del Fuego, donde vio cómo se discutía sobre un proyecto energético “desde afuera”, sin considerar la realidad local: “Había gente opinando desde una casa calefaccionada mientras afuera hacía 25 grados bajo cero. Hay que respetar la autodeterminación de los pueblos. Si no hay alternativas de trabajo, toda la Patagonia lo va a sufrir”.

REUNIÓN CON EL GOBERNADOR: PLAN DE REMEDIACIÓN PARA LOS POZOS INACTIVOS

Llugdar también confirmó que se reunió con el gobernador Ignacio Torres para expresarle su preocupación por la pérdida de empleos y el retiro de algunas operadoras. “Los procesos de perforación se achicaron, las áreas ya no dan los márgenes de antes, bajó el precio del barril y nos estamos adecuando a las circunstancias”, dijo.

En ese contexto, planteó la necesidad de exigir a las empresas planes de remediación ambiental para los pozos inactivos. “El gobernador levantó el teléfono, habló con el ministro de Hidrocarburos y me pidió que presente un plan. No se puede dejar un yacimiento y tirar todo. Hay napas, cañerías enterradas, y nadie habla de eso. Me voy contento porque encontramos una línea de trabajo”, señaló.

“Cuando los porotos escasean, hay que contarlos de a uno. No hay avivadas. Tuvimos ciento veinte años de explotación, y está bien, todos tuvimos nuestro beneficio, la provincia se autosustentó y la Nación también. Pero ahora toca la responsabilidad: hacer las cosas bien y pensar en el futuro”, concluyó.

Compartir.

Dejar un comentario